De acuerdo a la Dra. Judith Novelo, neuropsicóloga del Centro de Psicoterapia y Salud Integral, son diversos factores los que pueden causar que un infante o adolescente tomé la difícil decisión de suicidarse, por ello tanto autoridades como padres de familia deben saber identificar los síntomas para su prevención.
Este fenomeno registró, durante 2024, una cifra de 20 muertes en un rango de edad de menos de 15 hasta los 19 años, en todo el estado de Quintana Roo. Casos que fueron atendidos por medio del 911, sin embargo, la Secretaría de Seguridad Ciudadana aclaró que no todos los suicidios son reportados al número de emergencias.
Unos de los factores que predominan en los casos de suicidio son los de carácter psicológico-emocional, social, familiar, económico, político, entre otros.
En el caso del aspecto psicólogo-emocional puede darse que un menor de edad tenga un trastorno mental no diagnosticado, como la depresión o la ansiedad, una situación que, explica la psicoterapeuta, se toma a la ligera y no se le brinda la debida atención.
"Cuando la persona tiene un trastorno mental va a comenzar a identificar sentimientos de inutilidad: 'me siento inútil, no tengo el propósito porqué vivir', entonces la falta de propósito en su vida es una parte muy importante y más cuando son jóvenes, que están buscando su lugar en esta sociedad", mencionó la Dra. Novelo.
Dentro de este aspecto, explicó que la impulsividad a la hora de tomar decisiones se puede reforzar por el sobreuso de redes sociales y el tiempo que la persona pasa frente a pantallas de dispositivos como computadoras o celulares.
"Recordemos que las pantallas son un sobrestimulador de la corteza préfrontal, entonces, nos comienza a quitar capacidades, la capacidad de control, de reflexión, de aplazar la recompensa. Entonces, esta persona tiene una capacidad limitada para el manejo de sus emociones intensas".
Esto conlleva a que entre algunos jóvenes o infantes se observen emociones desbordadas y la toma de sus decisiones sean impulsivas y no lleven detrás mucha reflexión.
Los infantes o jóvenes pueden decidir quitarse la vida al cargar con un trauma, sea por abuso físico, emocional o sexual, que no se ha logrado manejar.
Así también por factores sociales o familiares, que pueden darse como acoso escolar, presión social o presión académica, estigmatización de las enfermedades mentales, divorcios conflictivos, negligencia de la protección de los padres o tutores, violencia familiar, entre otras maneras.
Sobre cómo puede prevenirse el suicidio entre la población joven, la Dra. Novelo señaló que es importante reforzar las redes de apoyo y saber identificar los síntomas, así poder orientar y auxiliar a las niñas, niños y adolescentes.
"Sería importante que se creen programas dentro de las escuelas donde se promuevan el autocuidado, la cultura de la búsqueda de ayuda, que los centros de atención sean más accesible", comentó.
De igual manera, consideró muy importante que los papás se eduquen en el tema del suicidio y la salud mental: "que sepan idenficar cuáles son los síntomas que pueden ver, porque todo suicida pide ayuda sin hablar, sólo hay que saber cuáles son esas señales".
Por ello, dijo que es importante prestar atención a comentarios que expresen culpa, desesperanza, falta de ganas por vivir, sentirse una carga para los demás. O también, acciones como heredar cosas en vida; hábitos de sueño o alimenticios extremos; cambios humor volátiles; aislarse de amigos o familiares.