
De acuerdo con la investigadora María Angélica González Vera, durante un estudio de la lechuguilla en la sabana de Chetumal, que es una especie invasora, se detectó que coexiste con otra llamada “narciso”, las cuales de manera conjunta estarían propiciando la extinción de este cuerpo de agua, sin embargo, aunque no se había hablado del narciso, esta planta también se encuentra en la superficie junto con la lechuguilla.
Al respecto, la investigadora explicó: “la capa superficial está cubierta por lechuguilla y el narciso, que también le está dando competencia a la lechuguilla, y también hemos detectado que la lechuguilla con la presencia de la lluvia le causa un efecto interesante porque se detiene el crecimiento, pero lo que sí hay mucho es el narciso, que es otra planta invasora y la competencia de la lechuguilla”.

Noticia Destacada
Jornadas de limpieza continúan en Chetumal; recolectan más de 40 toneladas de deshechos
En ese mismo sentido, señaló que actualmente no existe mucha información sobre el narciso, ya que fue descubierto mientras se estudiaba a la lechuguilla, porque se pensaba que era la única especie invasora, lo cual se inició desde el 2018, por lo que de esta especie hay más información como lo que se mencionó del efecto de la lluvia sobre esta; no obstante, para conocer más a fondo el narciso, la investigadora precisó que se requiere del apoyo del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur).
De igual manera, indicó que la sabana se mantiene en monitoreo constante, ya que se trata de un cuerpo de agua importante para Chetumal, debido a que funciona como un “pulmón natural”, por lo que, a diferencia de lo que se pudiera creer respecto a que únicamente sirve como refugio para aves y peces, realmente tiene una importancia mayor como parte del entorno, por ello se trabaja de manera permanente en la búsqueda de estrategias que puedan implementarse para evitar que las especies invasoras la sequen.
Por ello, la investigadora González Vera insistió en la importancia de que se realicen los estudios de botánica pertinentes para combatir a ambas especies, ya que existen afectaciones reales en la sabana, puesto que su nivel de profundidad ya es de sólo dos metros.