Síguenos

Última hora

Dos aeronaves chocan en Arizona; captan en video el suceso

Quintana Roo / Riviera Maya

Mujeres indígenas dan color y sabor al Parque Fundadores con venta de frutas

Fruteras mestizas emprendedoras preservan su herencia maya y venden en el parque Fundadores.
María llegó con su familia hace 30 años proveniente de Carrillo Puerto y desde entonces se ha dedicado a vender en la ciudad
María llegó con su familia hace 30 años proveniente de Carrillo Puerto y desde entonces se ha dedicado a vender en la ciudad / POR ESTO!

Las fruteras mestizas dan color a la transformación del parque Fundadores. Como mujeres emprendedoras, mantienen vivo su indigenismo, lideran su negocio y portan con orgullo su huipil yucateco, mientras luchan cada día por su sustento.

Provenientes de Santa Rosa de Lima, una comunidad del municipio Felipe Carrillo Puerto, en el corazón de la Cruz Parlante, María y su familia llegaron a Playa del Carmen hace más de 30 años en busca de una forma de ganarse la vida. Viajó junto a su esposo, suegra e hijos.

La ENDIREH informó que el 70.4% de damas del estado experimentó alguna agresión

Noticia Destacada

Mujeres indígenas, una de las poblaciones más marginadas y afectadas por la violencia de género

Mayaparlante y buena conversadora, María se dedicó al comercio desde su llegada a esta dinámica y cambiante ciudad, en los primeros años de haberse convertido en el octavo municipio. En aquella época, aún se podía encender una fogata junto al cuartel naval para vender tamales calientitos a los trabajadores de las obras en Playacar.

Los distintos puntos del parque del muelle, ahora Fundadores han sido testigos de los cambios que ha experimentado el primer cuadro más transitado de la ciudad. En ese lugar, más adelante, comenzaron a vender frutas de temporada, cocos y frituras, ofreciendo a todo aquel que desee un antojo, tanto locales como extranjeros.

Los precios, comentó María, han aumentado con el tiempo. Al principio, un vasito de fruta costaba 12 pesos, pero ahora es más caro, ya que solo la caja de mango cuesta 2 mil. Además, señaló que los productos deben ser muy frescos para atraer a la gente que pasa por el lugar.

El grupo de mujeres comerciantes fue reubicado de lugar en más de ocho ocasiones
El grupo de mujeres comerciantes fue reubicado de lugar en más de ocho ocasiones / POR ESTO!

Entre todas se apoyan, son cinco mestizas ubicadas a un costado del parque. Aunque las han reubicado más de ocho veces, la gente siempre pregunta por ellas. Son una tradición en el lugar, luciendo con orgullo su traje huipil tradicional de su raíz maya.

Pero mantenerse no ha sido fácil, cuenta María. Los fiscales en otras administraciones intentaron sacarlas del parque, les quitaron sus productos y les decían que daban mala imagen al turismo. Sin embargo, ella señala que el mismo visitante se toma fotos con ellas y les compra, dejándoles propina como una forma de respeto y apoyo a su tradición.

Se han visto obligadas, por motivos políticos, a asistir a eventos de apoyo, aunque a veces no sepan de qué se trata. Lo importante para ellas es quedar bien con las autoridades para evitar que las reubiquen, ya que ese lugar es el que les permite generar ingresos y dar una buena educación a sus hijos.

En Quintana Roo son más de 200 mil personas que hablan su lengua materna, entre ellos, el maya

Noticia Destacada

En Quintana Roo, hay más de 200 mil personas que hablan una lengua indígena

El fruto de su esfuerzo se ha convertido en un orgullo, pues su hijo, Romario terminó una licenciatura en administración de empresas y logró trabajar en el Tren Maya durante dos años. Actualmente, está esperando que lo vuelvan a llamar para un contrato permanente, ya que, al finalizar la construcción de la primera fase, fue dado de baja.

Una familia que ha sufrido pérdidas, como el fallecimiento de su suegra y otros miembros del clan, pero que sigue con la tradición de ser las vendedoras oficiales de frutas en el parque Fundadores. Un grupo que ha enfrentado altibajos, especialmente durante la época del COVID-19, cuando fue muy difícil sobrevivir, pero que, a pesar de todo, logró salir adelante.

Dijo que no es sencillo trabajar como frutera, ya que se complica cuando no es una buena temporada de cosecha o algún producto escasea. En esos casos, deben subir un poco el precio del vasito de frutas para no afectar al cliente.

La entrevistada dijo que tuvo problemas porque creían que le daba mala imagen al destino.
La entrevistada dijo que tuvo problemas porque creían que le daba mala imagen al destino. / POR ESTO!

Además de rendir pleitesía y participar en los festejos en honor a la Virgen del Carmen, quien las protege y les da sustento, no pierden su origen. Cada 26 de agosto viajan a su pueblo natal, Santa Rosa de Lima, donde asisten a misa en la mañana y a la novena por la noche durante seis días. Cada día matan un lechón para convidar a todo el pueblo con relleno negro.

Hablan la lengua maya por cultura y mantienen viva su tradición todos los días. En esta entrevista, realizada en su lugar de trabajo, aseguran que no puede extinguirse un pueblo tan bonito y afirman sentirse empoderadas, pues los negocios son suyos. Aunque sus hijos y maridos las ayudan con las tareas más pesadas, la venta y la preparación de todo lo demás lo hacen ellas.

Siguiente noticia

Desbloquean carretera federal 307 de Tulum después de dos horas cerrada por manifestantes