Pescadores de Chabihau, municipio de Yobaín, se alistan para la implementación del refugio pesquero temporal parcial con vigencia de cinco años en una zona de 43.20 kilómetros cuadrados, que abarcará desde la escollera Este del Puerto de Abrigo hasta el punto denominado El Palmar.
Este refugio pesquero permitirá el manejo, conservación y aprovechamiento sustentable de cuatro especies de importancia comercial que habitan en esas aguas someras: el pulpo maya, el pepino de mar, el mero y la langosta; en ese perímetro no se podrá bucear ni usar redes, ganchos y palangre. La única manera de pescar es mediante la técnica de gareteo y uso de cordel.
El presidente del Comité Náutico de Chabihau, Juan Nazario Couoh Lavadores, explicó que la comunidad y los pescadores están convencidos de la necesidad de preservar los recursos pesqueros y ponerle un alto a la depredación de especies de importancia comercial, pues son las que permiten el sustento de muchos pescadores y familias de la comunidad.
Como se ha informado, en fechas recientes se aprobó el decreto del refugio pesquero parcial temporal por cinco años para Celestún, que permitirá el aprovechamiento sustentable de diversas especies, así como el incremento de su biomasa.
Toma forma
Para el puerto de Chabihau, el proyecto comienza a tomar forma y los pescadores de esta comunidad costera participan de manera activa y decidida para que sea una realidad, expresó anoche Couoh Lavadores.
Señaló que los pescadores locales, conscientes de que la pesca ha decaído en la última década, decidieron hacer frente a esta situación con la implementación del refugio pesquero temporal, zona en la cual se protegerá a cuatro especies marinas de la depredación: mero, pepino de mar, pulpo y langosta, que han sido severamente afectadas por la depredación que han venido denunciando desde hace varios años.
El refugio pesquero consiste en un cuadrángulo de 3.6 millas náuticas de largo o 7.2 kilómetros (desde la escollera Este hasta El Palmar), por 6 kilómetros o 3.2 millas de ancho, que iniciará desde la orilla o línea de rompimiento del mar en la playa mar adentro hasta llegar a una profundidad de seis brazas.
El entrevistado recordó que hace tres años empezaron a ver la opción de un refugio pesquero, pero se suspendió su seguimiento, pues la gente se cansó de insistir ante la autoridad; ahora con las nuevas autoridades estatales y federales retomaron la iniciativa.
Añadió que las autoridades estatales, federales y municipales están interesadas en el proyecto, junto con el Inapesca, y ya se tienen los puntos donde apoyarse y la participación ciudadana.
Participa la comunidad
“Lo más importante es que la gente de la comunidad está participando, está a favor de este refugio pesquero, ellos se dan cuenta, queremos que haya una pesca que dure años, pesca responsable que permita el redoblamiento de los ejemplares antes mencionados y que su biomasa se incremente a fin de contar con una pesquería sustentable para las próximas generaciones.
El proyecto del refugio pesquero parcial es darle al mar algo de lo mucho que nos ha dado buscando pesca la sustentable, anotó.
Couoh Lavadores mencionó que algunas especies de pescado, como el mero, brotan en aguas profundas y bajan a aguas someras a crecer y desarrollarse, y si se cuida ese crecimiento habrá pesca para el futuro, de lo cual todos saldrán beneficiados: pescadores, comerciantes y permisionarios, por citar algunos sectores.
“Sólo se va a cuidar una parte y habrá otras extensiones para pescar y para el proyecto ya van tres reuniones para el caso, ya hay pláticas con el Centro Regional de Investigación Pesquera de Yucatán, cuyos investigadores elaborarán el documento de la opinión técnica para entregar al Inapesca.
A concientizar
“Nosotros ya sabemos la zona que hay que cuidar, qué es lo que hay y por eso se contempló un refugio pesquero por cinco años y, para lo cual, ya trabajamos en la instalación de un comité que contempla la participación de los gobiernos federal, estatal, municipal, el Inapesca y la comunidad de Chabihau, y empezar una campaña de difusión en todos los sectores sociales, así como en las escuelas y en municipios, comunidades y puertos vecinos a fin de concientizar sobre la importancia de preservar los recursos y en qué consiste un refugio pesquero, sus beneficios y restricciones”.
Mencionó que muchos pescadores foráneos y algunos locales han incurrido en la depredación, pero tienen que darse cuenta de que esas prácticas están acabando con el recurso; lo mejor es preservarlo y evitar la pesca furtiva a fin de que haya pesquería por muchos años más, todos salen ganando.
El entrevistado exhortó a los compradores de especies marinas a no adquirir productos en veda o fuera de temporada y sumarse a la preservación de los recursos pesqueros.
Finalmente, Couoh Lavadores dijo que es tiempo de que unan fuerzas pescadores, permisionarios y compradores para sacar adelante este proyecto.
(José Manrique)