Michael Vázquez Montes de OcaEconomía Popular
“La República Dominicana crece mucho económicamente pero no genera bienestar para toda la gente en igual proporción”, lamenta el senador y presidente del Partido Revolucionario Moderno, asegura, “la corrupción vive muy cómoda”, y para ilustrar su afirmación señala que “no hay un solo político corrupto preso”, circunstancia que atribuye a “la debilidad del sistema judicial”.
También conocida como Santo Domingo ocupa un poco más de los dos tercios orientales de la isla La Española, en el archipiélago de las Antillas Mayores. Tiene la novena economía más grande de América Latina y la mayor de Centroamérica y el Caribe y, aunque conocida por la producción de azúcar, está ahora dominada por los servicios. No obstante, el desempleo, la corrupción gubernamental y el servicio eléctrico siguen siendo problemas, así como una marcada desigualdad de ingresos.
La migración internacional la afecta en gran medida, ya que recibe y envía gran flujo de migrantes. La inmigración irregular de haitianos y la integración en materia legal de los descendientes de éstos es el principal problema; la población total de origen haitiano se estima en alrededor de 800 mil y en los Estados Unidos existe una gran diáspora, contabilizada en 1.3 millones de personas; que envían miles de millones de dólares a sus familias, lo que representa una décima parte del PIB.
La primera intervención norteamericana se produjo cuando el presidente Theodore Roosevelt trató de impedir la intervención europea, en gran parte para proteger las rutas del futuro Canal de Panamá y en 1905 obtuvo el acuerdo dominicano para que su gobierno tomara la administración de las aduanas, que para ese entonces era la principal fuente de ingresos. Años después de varios de gran inestabilidad política y una guerra civil, bajo las administraciones de William Howard Taft y Woodrow Wilson, respectivamente, se logró un breve respiro.
Nuevamente es ocupada en 1916 y tomado el control por Estados Unidos, cuyo régimen mantuvo la mayoría de las leyes e instituciones, reactivó la economía, redujo la deuda, construyó una red de carreteras que interconectaban todas las regiones y creó una profesional Guardia Nacional.
En 1924 se pone fin a la ocupación y resulta electo Horacio Vásquez, da al país seis años de buena administración, en el que los derechos políticos y civiles se respetaron y creció fuertemente, en un ambiente tranquilo.
Rafael Leónidas Trujillo Molina, en 1930, asciende el poder tras manipulaciones que hizo en complicidad con Rafael Estrella Ureña y una gran parte de la riqueza fue tomada por el dictador para sus necesidades personales.
Hubo un crecimiento considerable durante su largo régimen, aunque una gran parte de la riqueza fue tomada por el dictador para sus vanidades personales (al final de su primer mandato en 1934 era la persona más rica del país, uno de los más ricos del mundo en la década de 1950 y su fortuna estaba estimada en $800 millones), se avanzó en la atención sanitaria, educación y transporte, en la construcción de hospitales y clínicas, escuelas, caminos y puertos. asesinatos, en un programa de construcción de viviendas e inició un importante plan de pensiones.
Durante mucho tiempo, Estados Unidos lo apoyaron, al igual que la Iglesia Católica y la élite quisqueyana, a pesar de los asesinatos de políticos de la oposición, la masacre de los haitianos, y de las conspiraciones contra otros países; finalmente rompieron con Trujillo en 1960 y fue asesinado el 30 de mayo de 1961.
Después de su muerte, pasó por varias direcciones políticas entre las que se encuentran la del profesor Juan Bosch, quien asumió el cargo en febrero de 1963, pero fue derrocado a los 7 meses, debido a sus intenciones de reformas sociales y supuesta inclinación marxista. Un Triunvirato representante de la oligarquía neotrujillista sustituiría a la primera experiencia democrática después de 31 años de dictadura y después de diecinueve meses de tutela militar, una rebelión en favor de Bosch estalló en abril de 1965.
El presidente estadounidense Lyndon Johnson, preocupado por una “supuesta” revuelta por comunistas, que podrían crear una “segunda Cuba”, envió marines día más tarde, seguido inmediatamente por la 82ª División Aerotransportada y otros elementos del XVIII Cuerpo Aerotransportado en la Operación Powerpack. “No nos proponemos quedarnos aquí sentados en una mecedora de brazos cruzados y dejar que los comunistas implementen cualquier gobierno en el hemisferio occidental”, dijo Johnson. Prontamente, se les unieron comparativamente, pequeños contingentes de la Organización de los Estados Americanos, que permanecieron durante más de un año y se fueron después de supervisar las elecciones del año 1966 ganadas por Joaquín Balaguer.
En 1996 resultó electo Leonel Fernández del Partido de la Liberación (PLD), que se caracterizó por la ampliación macroeconómica y la privatización de las empresas del Estado a través de la inversión extranjera. Esta administración respaldó el proceso de modernización del sistema judicial, transparentando la conformación de una Suprema Corte de Justicia independiente, se realizaron esfuerzos por la reforma y modernización de los demás estamentos del Estado; se restablecieron las relaciones con Cuba y se firmó el Acuerdo de Libre Comercio con Centroamérica, el cual fue la génesis para la firma de DR-CAFTA.
Le siguió Hipólito Mejía, quien realizó grandes reformas, una descentralización del presupuesto nacional, el Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos, principal socio comercial y también promovió diversas medidas comerciales, llamada popularmente “Paquetazo Económico”, el cual estuvo acompañado de medidas sociales, como ayudas a productores agrícolas, subsidios a la tarifa eléctrica y a familias pobres cuyos hijos asistían a las escuelas, construcción de calles, aceras, caminos vecinales, etc., así como como creación de nuevos impuestos y aumentos de los ya existentes.
Se provocó una fuerte crisis en el 2003, acompañada de la devaluación de la moneda y salida de capitales, inestabilidad que llevó a la quiebra a muchas empresas.
En el 2004, Leonel Fernández nuevamente gana las elecciones presidenciales y desde el inicio de su segundo mandato, se esforzó en combatir la crisis logrando restablecer la estabilidad y es reelecto en el 2008, aunque sus administraciones han sido acusadas de corrupción.
A raíz de la crisis de finales de las décadas 80 y 90, durante el cual el producto interno bruto (PIB) se redujo en un 5% y la inflación alcanzó el 100%, entró en un período de desarrollo económico e inflación moderada.
Por su PIB ocupa en el mundo el lugar 72, con un per cápita nominal de 8323 dólares. Depende principalmente del turismo y sus recursos naturales en términos de los ingresos de exportación; el sector servicios recientemente ha superado a la agricultura y se ha convertido en el principal empleador (debido principalmente al desarrollo en el turismo y las zonas francas), aunque la agricultura es el sector más importante en términos del consumo interno y se encuentra en segundo lugar detrás de la minería. Las Zonas de Libre Comercio y el turismo son los sectores de exportación de más rápido crecimiento.
Se ha transformado en una gran atracción turística en las últimas décadas, ubicándose como el cuarto receptor con más llegadas de turistas en Latinoamérica y el destino más visitado del Caribe; el turismo inmobiliario representa más US$1.5 mil millones en ganancias y las remesas de los que viven en el extranjero ascienden a más de 4 mil millones de dólares.
Es particularmente dependiente de los flujos de capital desde Estados Unidos. Con la firma del DR-CAFTA se incrementa aún más entre ambos el intercambio comercial (98% en exportaciones y cerca de un 75% en las importaciones), expresando así una cifra de aproximadamente US$32 mil millones.
Es un país que espera mejoría, que crece mucho pero que no genera bienestar para la gente en igual proporción, es uno de los que más rápido avanza en Latinoamérica, pero con una muy alta tasa de pobreza y desempleo, que no ha disminuido ni se ha alcanzado un nivel de vida acorde.
Lamentablemente, a pesar de que ha sido uno de los mayor evolución de América Latina en las últimas décadas, el modelo vigente ha sido excluyente, profundizando la desigualdad, ampliando la brecha que separa a los ricos de los pobres y constituye uno de los principales obstáculos para impulsar el desarrollo nacional, pues mientras el 20% de la población con mayores recursos obtiene el 53.3% de los ingresos, el 20% más pobre sólo recibe el 5.1%, lo cual representa un altísimo índice de inequidad. Con un índice de desarrollo humano catalogado como alto, los estudios sitúan los índices de pobreza en alrededor de un 40%, incluyendo un 15% que vive en la extrema.