La población indígena de Yucatán, con 537 mil 516 personas autoadscritas, es una de las más numerosas del país, ocupando el quinto lugar a nivel nacional, pero enfrentan graves problemas de discriminación que vulneran sus derechos fundamentales, según el Informe sobre Racismo y Discriminación en el Sistema de Justicia Mexicano.
Noticia destacada
Joaquín Díaz Mena aseguró que, en Tekantó, se logrará la transformación de Yucatán con unidad
Pese a representar casi una cuarta parte de la población estatal, según datos oficiales, este sector sigue padeciendo exclusión, desventajas socioeconómicas y trato desigual, principalmente por motivos raciales. Esta situación de discriminación lacera la dignidad de miles de yucatecos indígenas.
Las entidades federativas con mayor número de personas hablantes de lengua indígena son Oaxaca (31.2 por ciento), Chiapas (28.2), Yucatán (23.7) y Guerrero (15.5 por ciento). Dichas entidades acumulan el 50.5 por ciento de los hablantes de lengua indígena en el país.
Noticia destacada
Yucatán: Hombre resulta herido tras explotarle una llanta en la cara en Suma Hidalgo
De acuerdo con datos del Inegi, tales entidades poseen una importante presencia de población indígena y afromexicana, que se distribuye de la siguiente manera, teniendo en cuenta el número considerable de hablantes de lengua indígena que albergan.
Entidades con mayor número de población indígena: Oaxaca, 1,165,186; Chiapas 1,141,499; Veracruz 644,559; Puebla 601,680; Yucatán 537,516 Ciudad de México 122,411.
Según datos oficiales, el 23.7 por ciento de la población de Yucatán habla una lengua indígena, principalmente maya. Esto coloca a la entidad con el tercer porcentaje más alto de hablantes de lenguas indígenas en el país. Una proporción considerable de la sociedad local tiene orígenes y características indígenas identificables.
El informe señala que, a pesar de su significativo número, la población indígena de Yucatán sufre discriminación que se manifiesta de diversas formas. Desde prejuicios que niegan oportunidades laborales y educativas, hasta señalamientos de exclusión e inferioridad por motivos raciales.
De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda (Censo 2020) realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), se estima que en nuestro país habitan 23.2 millones de personas de tres años y más que se autoidentifican como indígenas, lo que equivale al 19.4 por ciento de la población total de ese rango de edad.
Se estima que 7.364.645 personas de tres años y más son hablantes de una lengua indígena; lo que representa el 6.1 por ciento de la población total del país en ese rango de edad.
De acuerdo con encuestas realizadas a nivel nacional, los indígenas reportan sufrir con frecuencia detenciones injustificadas de policías, así como tratos irrespetuosos y actitudes de superioridad por parte de personas no indígenas. Si bien no se cuenta con cifras exactas para el estado, es probable que una realidad similar se presente en Yucatán.
Los prejuicios y la discriminación también mantienen a la población indígena en niveles socioeconómicos más bajos. Entre menos rasgos indígenas exhiba alguien en Yucatán -como hablar maya o tener apellidos indígenas- aumentan sus probabilidades de pertenecer a estratos de mayores ingresos y niveles educativos.
La cultura y lenguas indígenas, lejos de valorarse, se convierten en motivo de vergüenza y exclusión. En muchos sectores, mostrar elementos indígenas equivale a ser relegado y jamás es motivo de orgullo. Esta realidad, aunque no denunciada con frecuencia, está presente en Yucatán y lacera la autoestima de su población originaria.
Síguenos en Google News y recibe la mejor información
LV