Yucatán

Gobierno de Yucatán activa Acosómetro y Violentómetro para frenar la violencia machista

La Secretaría de las Mujeres de Yucatán implementará dos nuevos instrumentos para prevenir y detectar la violencia de género.
Semujeres dio a conocer el Acosómetro y el Violentómetro para identificar hostigamiento y maltrato / Daniel Silva

Rumbo a la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, el 8 de marzo próximo, la Secretaría de las Mujeres de Yucatán (Semujeres) ha dado a conocer dos instrumentos clave para la prevención y detección de la violencia de género: el Acosómetro y el Violentómetro. Estas herramientas buscan visibilizar conductas de acoso y hostigamiento, así como ayudar a las mujeres a identificar señales de violencia en distintas escalas.

El Acosómetro es un instrumento diseñado para evidenciar las conductas de acoso y hostigamiento sexual en espacios públicos. Su objetivo es crear conciencia entre la población sobre situaciones que muchas veces se normalizan, pero que constituyen violencia de género.

Como adelantó POR ESTO!, con datos de la titular de Semujeres, Sisely Burgos Cano, los Centros Violeta reciben diariamente entre 35 y 40 mujeres en Mérida y una cantidad similar en el interior del estado, lo que representa hasta 80 casos al día de personas que buscan ayuda. Los municipios con mayor incidencia de violencia contra las mujeres en la entidad son: Kanasín, Mérida, Tizimín, Umán y Progreso, considerados como focos rojos.

Elementos de la GN arrestaron al atacante Julio César A., de 30 años

Noticia Destacada

Hombre agrede a empleada de VivaAerobus en el aeropuerto de Mérida tras perder su vuelo

En caso de vivir alguna situación de acoso o violencia, la Semujeres exhorta a denunciar y buscar ayuda a través de los siguientes canales: teléfono: (999) 928-53-00, inbox en redes sociales de la Secretaría de las Mujeres, Fiscalía General del Estado de Yucatán, llamadas de emergencia al 911 o denuncias anónimas al 089.

Otra de las herramientas que dio a conocer es el Violentómetro, que permite a las mujeres identificar distintos niveles de violencia, los cuales se presentan en tres colores que indican la gravedad de la situación: Amarillo, señala las primeras señales de alerta, como bromas hirientes, humillaciones en público o descalificaciones constantes; Naranja, indica una escalada en la violencia, con amenazas, chantajes, empujones o golpes “jugando”, como pellizcos, cachetadas y patadas; Rojo, representa situaciones de peligro extremo, como aislamiento, violación, mutilación y feminicidio, donde la mujer necesita ayuda urgente.

Amanc enfrenta un incremento en la demanda de servicios; detecta 117 diagnósticos este año

Noticia Destacada

Cáncer ataca sin piedad a niños de Yucatán; detectan en promedio cinco casos para 48 horas

La implementación de estos instrumentos se da en un contexto de aumento en los delitos contra la libertad y la seguridad sexual en Yucatán. Según el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (Sesnsp), hasta julio de 2024 se han registrado 98 casos, lo que representa un incremento del 13.95 por ciento en comparación con el mismo período del 2023, cuando se reportaron 86 casos.

El abuso sexual sigue siendo el delito más frecuente, con 59 casos (60.20 por ciento del total). Le siguen el acoso sexual, con 9 casos (9.18), y la violación simple, con 27 casos (27.55 por ciento). En comparación con 2023, el abuso sexual ha aumentado un 31 por ciento, pasando de 45 casos a 59 casos en 2024.

Las autoridades, tanto estatales como municipales, han insistido en la importancia de denunciar cualquier tipo de violencia y de utilizar las herramientas de prevención como el Acosómetro y el Violentómetro.