Síguenos

Última hora

Hallan restos del avión desaparecido en Alaska; 3 muertos confirmados

Yucatán

El legado oculto de Lucas de Gálvez en el Camino Real de Campeche a Yucatán

El Camino Real, consolidado por Lucas de Gálvez, conectó Campeche y Mérida como una ruta clave para el comercio, cuyo legado aún se refleja en vestigios como el Puente de la Emperatriz Carlota.
Lucas de Gálvez modernizó Yucatán y reforzó el Camino Real que unía Campeche y Mérida.
Lucas de Gálvez modernizó Yucatán y reforzó el Camino Real que unía Campeche y Mérida.

Pocos conocen la historia detrás del Camino Real, la antigua vía que unía Campeche y Mérida, y la relación que tuvo con Lucas de Gálvez, gobernador de Yucatán a finales del siglo XVIII. Su legado como "constructor de caminos" marcó la modernización de la región y permitió el desarrollo de las principales ciudades del sureste mexicano.

¿Quién fue Lucas de Gálvez y cuál fue su relación con el Camino Real?

Lucas de Gálvez y Montes de Oca, nació en Sevilla, España en 1739.
Lucas de Gálvez y Montes de Oca, nació en Sevilla, España en 1739.

Lucas de Gálvez y Montes de Oca, nació en Sevilla, España en 1739. Fue Gobernador, intendente y capitán general de Yucatán de 1789 a 1792, se destacó por su visión modernizadora. Entre sus obras más importantes estuvo la construcción de caminos y la edición de la primera gran avenida de Mérida, conocida hoy como la Calle Ancha del Bazar.

Contrafuerte y alcantarilla junto al pretil oriente del camino real, a pocos metros del puente de Hampolol. Placa pétrea de 1790
Contrafuerte y alcantarilla junto al pretil oriente del camino real, a pocos metros del puente de Hampolol. Placa pétrea de 1790

Su interés en mejorar la conectividad y el comercio regional llevó al mantenimiento y ampliación del Camino Real, la vía que unía Campeche y Mérida. Gracias a estas mejoras, la ruta se consolidó como el principal medio de transporte para la comercialización de productos locales y el intercambio de bienes entre las dos ciudades.

¿Qué es el Camino Real y qué ciudades unía?

El Camino Real fue una ruta estratégica que conectaba los principales asentamientos de Campeche y Yucatán, facilitando el comercio y el traslado de productos como la madera, el henequén y el maíz. Se cree que su origen data de los sacbeo'ob mayas (caminos blancos), utilizados desde épocas prehispánicas para la comunicación entre ciudades-estado.

Mapa antiguo de 1798 del Camino Real
Mapa antiguo de 1798 del Camino Real

Con la llegada de los españoles, la red vial fue modificada y controlada por la Corona, consolidando lo que hoy conocemos como Camino Real. Su importancia se mantuvo durante la época virreinal y el siglo XIX, siendo vital para el transporte entre las dos capitales peninsulares. Además, la vía no solo era utilizada con fines comerciales, sino también como un corredor estratégico para la movilidad de las autoridades virreinales y eclesiásticas.

¿Qué municipios atraviesa el Camino Real?

A lo largo de su recorrido, el Camino Real pasa por diversos municipios de Campeche y Yucatán, dividiéndose en dos rutas principales: el Camino Real Alto y el Camino Real Bajo.

Municipio Hecelchakán
Municipio Hecelchakán

Municipios de Campeche en el Camino Real Alto:

  • Calkiní
  • Hecelchakán
  • Tenabo
  • Hopelchén

Estos municipios formaban parte de una de las rutas comerciales más importantes de la región, facilitando el transporte de bienes y personas entre Mérida y Campeche.

Municipios de Yucatán en el Camino Real Bajo:

Sisal es una comisaría del municipio de Hunucmá
Sisal es una comisaría del municipio de Hunucmá
  • Halachó
  • Maxcanú
  • Chocholá
  • Kopomá
  • Umán
  • Mérida
  • Sisal

Estos municipios eran clave en la conexión comercial y el transporte entre la costa y el interior de la península.

¿Dónde está el Camino Real hoy en día?

Aunque gran parte del Camino Real ha sido absorbida por modernas carreteras y desarrollos urbanos, aún existen tramos que conservan su trazo original. En algunos puntos, todavía se pueden encontrar vestigios del empedrado y antiguas estructuras relacionadas con su uso histórico.

Aún quedan vestigios de esta histórica vía, como el Puente de la Emperatriz Carlota en Hampolol, Campeche
Aún quedan vestigios de esta histórica vía, como el Puente de la Emperatriz Carlota en Hampolol, Campeche

Uno de los restos más notables es el Puente de la Emperatriz Carlota, ubicado en Hampolol, Campeche. Este puente, considerado uno de los últimos vestigios del Camino Real, es un testimonio de la importancia que tuvo esta ruta durante la colonia y el siglo XIX. Además de este puente, en otros puntos de la península aún se pueden encontrar restos de antiguos mesones y caminos de piedra que servían para la movilidad de carretas y caballos.

El puente de la Emperatriz Carlota, vestigio del Camino Real

El puente de la emperatriz Carlota, en Hampolol, Campeche
El puente de la emperatriz Carlota, en Hampolol, Campeche

El Puente de la Emperatriz Carlota, en la localidad de Hampolol, es una de las estructuras más icónicas del Camino Real. Su nombre proviene de la visita que la emperatriz Carlota, esposa de Maximiliano de Habsburgo, realizó a la región en el siglo XIX. Aunque el Camino Real tiene orígenes mucho más antiguos, la historia de este puente refuerza su valor patrimonial y su papel en la comunicación entre Campeche y Yucatán.

El Camino Real conecta Campeche con Mérida y su origen se remonta al período colonial

Noticia Destacada

El origen del Camino Real y los municipios que abarca en Campeche

Hoy, la historia del Camino Real sigue presente en la cultura de Campeche y Yucatán, recordando el legado de personajes como Lucas de Gálvez, quien impulsó el desarrollo de una de las rutas más importantes de la península. Además, algunos investigadores y cronistas han promovido la preservación de los vestigios de esta vía histórica, con la esperanza de rescatar su importancia dentro del patrimonio cultural de la región.

JGH

Siguiente noticia

Temporada de langostas en Yucatán, ¿Cuándo ocurre y por qué?