Después del reporte del sábado 8 de febrero sobre un sismo que pudo percibirse en el Mar Caribe hacia la Península de Yucatán, muchos se harán la misma pregunta de siempre, ¿Puede temblar en la región?
La mayoría de los temblores registrados desde la década de los 70 en la Península de Yucatán, tuvieron epicentros en territorios como: Belice, Guatemala y Honduras, países que, junto a la región del Sureste mexicano, se localizan sobre la Placa Tectónica del Caribe, la cual es subyacente a la Placa de Cocos, una que tiene gran actividad sísmica.
Sin embargo, la estabilidad sísmica de la Península se debe a su pasado geológico submarino, la formación de su suelo kárstico y su ubicación lejos de los límites de las placas tectónicas. Estos factores combinados hacen que la región sea conocida por su baja actividad sísmica.
¿Tiembla en la Península de Yucatán?
En la Península, pueden sentirse las afectaciones y movimientos por terremotos de mayor intensidad, pero al no haber choque de placas es imposible que sea el epicentro, es decir, en esta región del país no puede surgir el temblor, pero sí puede sentirse por efecto de sismos con epicentro en regiones cercanas, como lo que ocurrió este sábado 8 de febrero.
Temblores en la Península de Yucatán
Los datos no precisan la magnitud del 71.7 por ciento de los temblores registrados entre 1974 y 1987, los cuales corresponden a un total de 132 ocurridos en territorio campechano, dos en Campeche, 16 en Ciudad del Carmen y 43 en Escárcega; 70 en Chetumal, Quintana Roo; y uno en Tekax, Yucatán. La localización de estos eventos es sólo una referencia de las localidades con mayor número de población y cercanas al epicentro de los terremotos.
Curiosamente, entre los de mayor magnitud, dos ocurrieron en la misma fecha: el 20 de agosto de 1977, a las 2:46 horas de la madrugada, uno de 5.7 en la escala de Richter, a 260 kilómetros al Sureste de Chetumal; poco después, a las 3:51 horas, se percibió uno más fuerte, de 5.9, a 269 kilómetros de esa misma ciudad.