![Especialistas consideran que los vientos desvían a los insectos a zonas urbanas como Mérida Especialistas consideran que los vientos desvían a los insectos a zonas urbanas como Mérida](/media/2025/2/11/especialistas-consideran-que-los-vientos-desvian-a-los-insectos-a-zonas-urbanas-como-merida.jpg)
El doctor Mario Poot Pech, responsable del control de las langostas en Yucatán, informó que en lo que va del año se han intervenido más de 40 mangas de estos insectos.
“En enero fueron 44 mangas controladas; en febrero ya llevamos tres en todo el estado, principalmente en el Oriente”, dijo a POR ESTO!
“Es un trabajo meticuloso, con paciencia”, dijo, al recordar que los vientos han desviado las mangas a zonas urbanas, por lo que se han podido apreciar en Mérida en semanas recientes.
La presencia de las langostas en el estado es de todos los años, pero en algunos su presencia es mayor que en otros. Poot Pech indicó que esto obedece a que es una plaga cíclica, con proliferaciones altas cada cuatro o cinco años. Por eso en 2025 ha tenido mucha notoriedad.
“En 2021 tuvimos una situación parecida, con mangas en la ciudad”, señaló al recordar que 2020 estuvo “pasado por agua”, con las tormentas tropicales Amanda y Gamma y los huracanes Delta y Zeta.
Por eso, valoró que tres años después el Congreso Internacional de Orthopterología se realizó por primera vez en México y Yucatán fue la sede.
En aquella oportunidad se reunieron unos 180 expertos de 22 países, en un hotel de Paseo de Montejo.
“Asistieron los investigadores más importantes del mundo sobre el problema de langostas y chapulines, nos ayudó mucho para actualizar la información, mejorar los procesos preventivos y de control”, destacó el especialista.
Abundó que ese intercambio de conocimientos les permite adelantarse y mandar al personal de campo a las áreas analizadas para tomar medidas de control, y ya implementan los drones para el recorrido.
“El uso de imágenes de satélite, que se pueden descargar, ayuda a prever un panorama del desarrollo de las langostas, analizando las zonas donde llovió más y dónde menos, las sumas con las zonas de más y menos sequía y te da un indicador del lugar en el que podría estar la siguiente generación”, detalló sobre lo aprendido.
Finalmente, adelantó que el próximo Congreso será en 2026, pues se realiza cada tres años, y la sede es la Patagonia, Argentina.