En la charla “Voces Mayas Asociadas a la Muerte y al dolor”, de la investigadora Cessia Chuc Uc, afirmó que la mayoría de estas palabras son cercanas al cuerpo, por lo que representan toda una cosmogonía.
“El tema prácticamente inicio con una parte lingüística, donde empezó a dar los términos en maya, relacionados con el dolor, pues hay tres tipos de dolor en maya, un dolor de primer nivel que es Yaj, otro dolor que es Chi´ibaj que es como una mordida, fisiológicamente las emociones mayas se dan a conocer mediante lo fisiológico que está sufriendo el cuerpo, el otro es Ki´inam que es un dolor más intenso”, apuntó.
En la Casa San Pablo, a las 19:00 horas aseveró que los tres tipos de dolor refieren mucho del pensamiento maya, tanto así que el Dios de la muerte Ah- Puch, hace referencia a una Deidad quien es un ser sobrenatural al que se rinde culto, considerando que tiene poder sobre un ámbito concreto de la realidad y sobre el destino de los humanos; principalmente en las religiones politeísta, que azota el cuerpo.
“Desde que generaron un Deidad como lo es Ah Puch, el mismo término de Ah Puch nos está diciendo el que te azota, el que te quebranta, entonces es la acción que hace en el cuerpo, es el nombre que se le da a la deidad”, precisó.
En una breve conferencia, Chuc Uc manifestó que por lo tanto las acciones de dolor están muy relacionadas con el pensamiento maya, es lo que impregna el quehacer del pueblo originario, que no refiere solo a la lengua, sino a la cultura.
“Lo que encierra en sí, el pensamiento filosófico del pueblo maya, cuando emite una palabra, está emitiendo una visión del mundo, está clasificando el mundo de una forma particular, entonces es importante que la sociedad campechana mire y vea el aporte cultural, lingüista y filosófico que tiene la cultura maya, es una cultura viva que tenemos que interesarnos en conocerla, valorarla y dignificarla”, mencionó.
Puntualizó que a partir de esta visión del mundo que perdura en la actualidad y porque los mayas siguen presentes en el día a día de los campechanos, deberían de hacerse más esfuerzos, para que la lengua se mantenga viva y forme parte de la cultura de la entidad.
Finalizó diciendo que debe haber una continuidad en los esfuerzos, no solo enseñar el maya en las escuelas desde preescolar hasta secundaria, para que sea persistente y consciente la educación de esta lengua y que las personas entiendan la importancia de ella.