
El mundo del espectáculo mexicano se estremece ante una nueva serie de pérdidas que reaviva el debate sobre la llamada "Regla 3 de 3". Las recientes muertes de Yolanda Montes "Tongolele", Paquita la del Barrio y Daniel Bisogno han renovado las discusiones sobre este patrón que ha fascinado a la cultura popular durante décadas.
Esta secuencia de acontecimientos se suma a casos históricos similares, como el ocurrido en marzo de 2023 con Rebecca Jones, Irma Serrano e Ignacio López Tarso, o el evento que originó esta creencia en 1959 con las muertes simultáneas de Buddy Holly, Ritchie Valenz y J.P. "The Big Bopper" Richardson en un accidente aéreo.
¿Tiene explicación científica?
La ciencia ofrece una explicación mediante la apofenia, un fenómeno psicológico documentado por la National Library of Medicine, que describe nuestra tendencia natural a buscar patrones significativos en eventos aleatorios. Este comportamiento cognitivo se intensifica cuando involucra figuras públicas, cuyas muertes generan un impacto emocional colectivo.
El número tres, con su profunda resonancia cultural y religiosa, añade una capa adicional de significado a estas coincidencias. Desde la Trinidad cristiana hasta su presencia en narrativas mitológicas, este número ha mantenido un poder simbólico que influye en cómo interpretamos estos eventos, transformando coincidencias estadísticas en aparentes manifestaciones de un orden místico.
AG