CIUDAD DEL VATICANO, 3 de octubre (EFE).- Religiosas de diversos países pidieron hoy en Roma que la Iglesia católica les escuche, les trate como a iguales y les permita votar en el Sínodo de la Amazonia, que se celebrará en el Vaticano del 7 al 27 de octubre.
“¿Por qué un hombre que no es obispo ni sacerdote puede votar y no hay ninguna mujer que pueda votar? No solo yo estoy de acuerdo (con esta pregunta), me parece de sentido común estar de acuerdo”, dijo en declaraciones a EFE la monja catalana Teresa Forcades.
Ella y muchas otras monjas de Europa, América y Africa pidieron que la Iglesia no les silencie durante un acto organizado por la asociación internacional de mujeres católicas Voices of Faith (Voces de Fe).
Lo hicieron cuatro días antes de que comience el Sínodo sobre el Amazonas convocado por el Papa Francisco y en el que participarán obispos y religiosos, expertos, laicos y consagrados que trabajan en la región Panamazónica e invitados especiales, aunque no todos tendrán derecho a voto.
El número total de mujeres que participan es de 35 - dos invitadas especiales, cuatro expertas (dos son religiosas) y veintinueve auditoras, de las que dieciocho son monjas - y ninguna de ellas podrá votar.
Monjas de Estados Unidos, Suecia, Senegal y Alemania expusieron su malestar por esta decisión en el interior de la majestuosa Biblioteca romana Vallicelliana.
Forcades reconoció a EFE que el Papa Francisco ha cambiado “la atmósfera de la Iglesia” desde el inicio de su pontificado en 2013, y opinó que dar un mayor protagonismo a las mujeres no sería “un paso contrario, sino una continuación” de sus acciones para demostrar la coherencia del aperturismo que está llevando a cabo.
“Este Papa se caracteriza por luchar contra la injusticia social, (...), los intereses de los grandes corporaciones” y la gestión de Europa de las migraciones.
Por eso, justificó, las necesidades de las mujeres deben ser una prioridad y no posponerse, como cuando en los “los años 70 los varones de izquierdas decían ‘primero vamos a hacer la revolución y luego ya hablaremos de las mujeres’”.
En su intervención, está monja benedictina dijo que la Iglesia católica “tiene una estructura patriarcal” que debe cambiar y que “no puede dar testimonio en el mundo si ignora las voces y la perspectiva de las mujeres”.
También estuvo la exmonja alemana Doris Wagner-Reisinger, que ha denunciado en numerosas ocasiones los abusos sufridos en el pasado por un sacerdote, y argumentó en declaraciones a EFE que la actual la Iglesia católica necesita una “reforma constitucional” para que todo el mundo se sienta representado.
La monja estadounidense Simone Campbell abogó por la inclusión y dejó claro que “el silencio” de las monjas en la Iglesia “no es una opción”.
“Nosotras, las monjas, tenemos que conseguir que nuestros líderes de la Iglesia tengan una visión diferente. (...) Tenemos la obligación de levantar la voz. ¿Cómo es que las monjas no puedan tener ni voz ni voto en el Sínodo?”, se preguntó, en su turno de palabra.
Y la monja sueca Madeleine Fredell criticó en un discurso muy duro que “en la Iglesia se producen abusos de todo tipo, sexuales, económicos, de poder” y también “de silencio a las mujeres”.
“No se nos permite compartir nuestras interpretaciones de fe, estamos silenciadas (...). No suplicamos poder, el poder siempre corrompe, solo pedimos ser respetadas”, añadió.
Problema mundial
Francisco consideró hoy que los incendios en la Amazonia no es una cuestión regional o local sino “un problema mundial”, durante la audiencia que mantuvo con las participantes del Capítulo General de la Orden de Santa Úrsula.
El Pontífice aludió a este tema al analizar un mundo globalizado “cada vez más interconectado y habitado por pueblos que forman parte de una comunidad global”.
“Por ejemplo, si la Amazonia arde no es un problema solo de esa región, es un problema mundial. El fenómeno migratorio no tiene solo que ver con algunos Estados, sino con la comunidad internacional, etcétera”, sostuvo en la Sala Clementina del Vaticano.
Y es que en su opinión “nos encontramos todos más próximos ante los grandes retos que debemos afrontar. Actualmente nadie puede decir ‘Esto no me afecta’”, indicó.
Entre los desafíos que a su parecer deben ser afrontados de forma conjunta citó “la protección de los derechos del hombre, la conquista de la libertad de pensamiento y religiosa, la justicia social, el cuidado del medioambiente, la búsqueda común de un desarrollo sostenible, una economía humanista o una política verdaderamente al servicio del hombre”.
Papa designa fiscal antimafia
Francisco designó el jueves a un destacado fiscal antimafia italiano para presidir el tribunal criminal de la Santa Sede, cuando acaba de estallar un nuevo escándalo sobre presunta malversación en el corazón del estado pontificio.
El nombramiento de Giuseppe Pignatone se produjo días después de que la policía vaticana allanara el Palacio Apostólico para incautar documentos y computadoras de la secretaría de Estado. También allanó las oficinas de la agencia de supervisión financiera encargada de descubrir casos de lavado de dinero y transacciones sospechosas.