Síguenos

Última hora

Operación Frontera Norte: 746 detenidos y 705 armas aseguradas en menos de un mes

Internacional

Crecen las voces de condena contra asonada en Bolivia

VARIAS CAPITALES, 11 de noviembre (EFE/AFP/AP/REUTERS).- El expresidente de Uruguay José Mujica (2010-2015) aseguró este lunes que la salida de Evo Morales de la Presidencia boliviana se trata “de un golpe de Estado”, y sostuvo que la riqueza de materiales que tiene este país lo hace desconfiar de los motivos que culminaron en esta situación.

En este sentido, el exguerrillero consideró que queda en un segundo plano si esto se debió a un eventual fraude en las recientes elecciones en Bolivia y sostuvo que esto es difícil de demostrar por todas las mesas que se habían incendiado.

“¿Qué sentido tiene si cuando se anunció un nuevo evento electoral la maquinaria golpista no se detuvo? ¿Y qué tiene que ver la represión que se hizo sobre casas, familiares, a la vista y consideración de los cuerpos armados de Bolivia? Es evidente que hay un golpe de Estado”, reiteró Mujica.

Asimismo, expresó que quizá tenga que ver el hecho de que Morales haya forzado la posibilidad de ser candidato a presidente para un eventual cuarto mandato, pero que eso no justifica “el linchamiento” ni todas las cosas que están pasando.

Si esta fuese la razón, Mujica opinó que se estaba abriendo la puerta de un nuevo proceso electoral para empezar de nuevo, pero tampoco fue aceptado.

“Bolivia es muy rica, se dice que tiene 70 % del material imprescindible para hacer las nuevas baterías, todos sabemos que en el mundo hay un cambio energético. No estoy acusando porque no tengo pruebas, estoy desconfiando, por la historia”, explicó.

“El viejo liberalismo está enfermo, está hackeado porque el neoliberalismo no tiene ninguna cortapisa de aliarse con actitudes que son fascistoides, eso no es propio del viejo liberalismo, hay cambios. Al parecer el sistema representativo está muy debilitado, los partidos no están dando respuesta a muchas expectativas que tiene la gente”, concluyó.

En igual sentido se manifestó este lunes Uruguay, cuyo gobierno calificó de “golpe de Estado” la renuncia del presidente de Bolivia, y expresó su consternación por “el quiebre del Estado de Derecho” producido en el país suramericano.

Cuando anunció su dimisión Morales calificó la situación de “golpe cívico”, y denunció que la Policía se hubiera replegado a sus cuarteles en los últimos días.

Al menos tres personas han muerto y 421 han resultado heridas desde que comenzaron las protestas en enfrentamientos ente partidarios y detractores del mandatario Morales, según datos de la Defensoría del Pueblo de Bolivia.

Golpe racista

Por su parte, el expresidente paraguayo Fernando Lugo calificó hoy también de “golpe de Estado” la renuncia Evo Morales, al tiempo que su formación, el Frente Guasu (izquierda), dijo que se trata de un acto de “carácter racista y misógino”.

“La coacción de fuerzas militares contra Evo Morales ha sido parte claramente de un golpe de estado inaceptable para nuestro continente”, dijo en su red social Lugo, actual senador y presidente desde 2008 hasta 2012, cuando fue destituido en un juicio parlamentario.

Sus declaraciones se sumaron a un comunicado emitido este lunes por la secretaría de género del Frente Guasu, que pide la libertad de la expresidenta del Tribunal Supremo Electoral (TSE) María Eugenia Choque, detenida por el manejo que se le dio a las elecciones del 20 de octubre.

De igual forma, el expresidente de Honduras Manuel Zelaya dijo este lunes que Evo Morales acaba de afrontar un “golpe de Estado”, que comparó con el que sufrió él el 28 de junio de 2009, cuando fue derrocado y expulsado del país.

Zelaya ha venido expresando su apoyo a Evo Morales, luego de la crisis generada en Bolivia después de las elecciones del 20 de octubre en ese país, en las que la oposición asegura que hubo un fraude.

Dos días después de las elecciones en Bolivia, Zelaya señaló que Evo Morales volvía “a derrotar el imperialismo” al aplaudir su “contundente triunfo” electoral.

Otras voces

La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP) denunció el golpe de Estado contra el gobierno de Bolivia, por parte de grupos radicales de derecha.

“Los países del ALBA-TCP reiteran su enérgica condena al golpe de Estado, reafirman su apoyo irrestricto y solidaridad con el Gobierno constitucional del presidente Evo Morales Ayma y exhorta a la comunidad internacional a rechazar el golpe de Estado y a exigir por la garantía de la seguridad del presidente Evo Morales y demás autoridades”, dice un comunicado.

De su lado, el ala más a la izquierda del Partido Demócrata en Estados Unidos, representada entre otros por la congresista Alexandria Ocasio-Cortez, denunció como un “golpe de Estado” la salida del poder del hasta ahora presidente boliviano.

“Debemos oponernos inequívocamente a la violencia política en Bolivia. Los bolivianos mereces elecciones libres y justas”, manifestó, por su parte, la también congresista Ilhan Omar, quien ha sido una de las pocas voces entre los demócratas que ha criticado los intentos de Estados Unidos de deponer al presidente venezolano, Nicolás Maduro.

Ambas pertenecen al “Squad” (“La Brigada”), el grupo de cuatro jóvenes mujeres congresistas que desde la izquierda se han enfrentado a la Casa Blanca y han marcado distancias con el liderazgo demócrata representado por Nancy Pelosi.

Asimismo, el Partido de la Liberación Dominicana (PLD), formación del presidente Danilo Medina, condenó este lunes las acciones que llevaron a la renuncia de Evo Morales a la Presidencia de Bolivia, que las considera un “golpe de Estado”.

En coincidencia, el presidente de la Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina y el Caribe (Copppal), Manolo Pichardo, condenó este lunes lo que consideró como un “golpe de Estado” consumado este domingo en Bolivia contra el mandatario de ese país, Evo Morales.

Miles de manifestantes marcharon este lunes en Buenos Aires para denunciar el “golpe de Estado” que, consideran, fue perpetrado en Bolivia contra el presidente Evo Morales, en medio de la tensión que se vive en las calles del país suramericano y tras la renuncia el domingo del mandatario.

En coincidencia, el Gobierno español condenó este lunes la actuación de las Fuerzas Armadas y la Policía en Bolivia, al considerar que su acción distorsionó el anuncio de Evo Morales de que repetiría las elecciones y forzó la dimisión del presidente de ese país.

“España condena que el proceso abierto ayer hacia una nueva convocatoria electoral se haya visto distorsionado por la intervención de las FFAA y de la Policía sugiriendo a Evo Morales que presentara su renuncia”, señaló hoy un comunicado del Ministerio de Exteriores español.

En sentido inverso se pronunció el gobierno de Argentina, encabezado por el conservador Mauricio Macri, el cual aseguró que no hay “elementos” para describir lo ocurrido en Bolivia como un “golpe de Estado”, según expresó el canciller, Jorge Faurie, en una conferencia de prensa en Buenos Aires.

Sin embargo, el presidente electo, Alberto Fernández, repudió lo ocurrido en Bolivia y pidió “el compromiso de la Argentina con la institucionalidad y contra cualquier forma de golpe de Estado en el continente debe ser total”.

Rusia acusó a la oposición boliviana de desatar una ola de violencia en el país sudamericano y dijo que parecía que los intentos de diálogo del gobierno habían sido frustrados por un “golpe orquestado”.

Carta de renuncia

El Parlamento de Bolivia recibió este lunes la carta de renuncia de Evo Morales a la Presidencia, en la que indica que con decisión busca “evitar” la violencia y expresa su deseo de que retorne la “paz social” al país, del que estuvo al mando por trece años y nueve meses.

“Mi responsabilidad como presidente indígena y de todos los bolivianos es evitar que los golpistas sigan persiguiendo a mis hermanos y hermanas dirigentes sindicales, maltratando y secuestrando a sus familiares”, señala el texto cuya autenticidad fue confirmada a Efe por fuentes del Senado.

La remisión de la carta se realizó luego de que Morales confirmara su renuncia por medio de una declaración grabada que fue difundida la tarde de este domingo.

En el texto, el mandatario renunciante condena que en Bolivia se siga “hostigando y persiguiendo” a indígenas, dirigentes y autoridades de su partido, el Movimiento al Socialismo (MAS).

“Hoy es el momento de la solidaridad entre nosotros y nosotras, mañana será el momento de la reorganización y el paso al frente de esta lucha que no termina con estos tristes sucesos”, señala otro fragmento.

La nota, que destaca varios de los logros de su gestión, menciona la consigna de “resistir” y finaliza con la arenga “¡Patria o Muerte!”.

A la carta del mandatario también se suma la del vicepresidente del país y presidente de la Asamblea Legislativa de Bolivia, Álvaro García Linera, que apunta que se vio obligado a dimitir “obligado” por un golpe de Estado y por “fuerzas oscuras que han destruido la democracia”.

El Legislativo convocó una sesión extraordinaria para este martes, con el fin expreso de elegir a un sucesor que podría ser la senadora de la opositora Unidad Demócrata (UD) Jeannine Áñez, que es también la segunda vicepresidenta del Senado.

Añez es la principal opción en la cadena de sucesión constitucional tras la renuncia de García Linera, la presidenta del Senado, Adriana Salvatierra, de la Cámara de Diputados, Víctor Borda, y el primer presidente del Senado, Rubén Medinaceli, todos miembros del partido oficialista.

La Constitución prevé que ante la renuncia del presidente y vicepresidente, la tercera en la sucesión presidencial es la titular del Senado. Añez es la senadora de mayor cargo en el Senado en estos momentos, comentó la diputada Jimena Costa.

Evo acepta asilo

Evo Morales aceptó la oferta de asilo ofrecida por México por “razones humanitaria”, informó este lunes el canciller mexicano, Marcelo Ebrard.

“Les informo que hace unos momentos recibí una llamada del presidente Evo Morales mediante la cual ha respondido a nuestra invitación y solicitó verbalmente y formalmente el asilo en nuestro país”, informó el secretario mexicano de Relaciones Exteriores en una comparecencia urgente desde la Ciudad de México.

“Procederemos de inmediato a informar al Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia, cosa que ya hicimos, para quien bajo el derecho internacional proceda a otorgar el correspondiente salvoconducto y las seguridades, así como garantías de que la vida, integridad personal y libertad del señor Evo Morales no serán puestas en peligro y que podrá ponerse en seguridad”, añadió.

Un avión de la Fuerza Aérea mexicana llegó este lunes a Lima, desde donde se dirigirá a Bolivia a buscar al renunciado presidente Evo Morales, a quien México concedió asilo, informó una fuente militar peruana.

“Tenemos la aeronave de la Fuerza Aérea de México en el parqueo del Grupo 8 (de la Fuerza Aérea del Perú, contiguo al aeropuerto internacional Jorge Chávez de Lima). Aún no tenemos su hora de salida” hacia Bolivia, dijo la fuente a la AFP.

“La aeronave llegó hace una hora (hacia las 16:00 locales (21:00 GMT), no tenemos más información”, indicó.

El secretario de Relaciones Exteriores de México criticó la reacción “tardía” de la Organización de los Estados Americanos (OEA) sobre las crisis de Bolivia, y pidió que asuma un posicionamiento “más efectivo” ante la renuncia de Evo Morales forzado por los militares.

La OEA convocó para este martes una reunión extraordinaria con el objetivo de analizar la situación en Bolivia.

El exministro de gobierno de Bolivia Carlos Romero y la ex ministra de Planificación Mariana Prado se encuentran bajo protección de Argentina, en su embajada en La Paz, aseguraron a la AFP fuentes diplomáticas argentinas.

Además de los dos exministros hay alojados en la embajada argentina un tercer exfuncionario de menor rango.

Un total de 33 magistrados electorales fueron detenidos por orden de la fiscalía boliviana, tras el informe de auditoría de la OEA que encontró irregularidades en las anuladas elecciones generales del 20 de octubre, que le dio el triunfo al expresidente.

Agradece muestras de apoyo

El líder boliviano Evo Morales agradeció este lunes la solidaridad en su país y el mundo tras el golpe de Estado que lo llevó a dimitir, y acusó de conspiradores y discriminadores a Carlos Mesa y Luis Fernando Camacho.

Muy agradecido con la solidaridad del pueblo, herman@s de Bolivia y el mundo que se comunican con recomendaciones, sugerencias y expresiones de reconocimiento que nos dan aliento, fortaleza y energía. Me emocionaron hasta hacerme llorar. Nunca me abandonaron; nunca los abandonaré, escribió en Twitter.

El político de origen aymara, quien el domingo último renunció a la presidencia para evitar un baño de sangre ante la violencia opositora, advirtió que Mesa y Camacho pasarán a la historia como racistas y golpistas.

Evo denunció que “después del primer día del golpe cívico-político-policial, la policía amotinada reprime con bala para provocar muertos y heridos en El Alto. Mi solidaridad con esas víctimas inocentes, entre ellas una niña, y el heroico pueblo alteño, defensor de la democracia”.

Asaltan casa de Evo

El jefe de la Policía de La Paz pidió el lunes a las Fuerzas Armadas que intervengan para frenar la violencia generada en la ciudad por adherentes del renunciado presidente Evo Morales, pues su capacidad operativa fue superada.

“Al comandante en jefe de las Fuerzas Armadas (le pido) que intervenga: mi general Williams Kaliman, le solicito que intervenga, porque ya la policía boliviana ha sido rebasada”, afirmó el jefe de la policía de La Paz, coronel José Barrenechea.

La policía sufrió este lunes la quema y saqueo de pequeños cuarteles en algunas ciudades del país, mientras una columna de centenares de partidarios de Morales marchaba hacia La Paz desde la vecina ciudad de El Alto.

La casa de Evo Morales en la ciudad boliviana de Cochabamba, en el centro del país, sufrió destrozos a manos de desconocidos horas después de que el domingo anunciara su renuncia a la Presidencia de Bolivia.

La vivienda, situada en la zona oeste de Cochabamba, presentaba este lunes vidrios y adornos rotos, además de muebles, numerosos cuadros y ropa fuera de lugar.

En la fachada y en algunos muros del interior los vándalos pintaron mensajes contra Morales, llamándole “asesino”. Las puertas de la vivienda permanecen ahora cerradas.

Cochabamba fue una de las regiones más castigadas por episodios de violencia en la crisis por la que atraviesa Bolivia desde hace más de tres semanas, con la muerte de un joven la semana pasada en una jornada especialmente violenta con casi un centenar de heridos.

Dos abogados solicitaron este lunes a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) medidas cautelares de protección para el ya exmandatario de Bolivia y el que fuera su vicepresidente, Álvaro García Linera, ante el temor de que pueda ser agredido

Renuncia jefe de la Policía

El comandante general de la Policía de Bolivia, Yuri Calderón, dimitió este lunes en medio de la crisis en el país, que llevó a la renuncia de Evo Morales a la Presidencia, informaron fuentes policiales, al agregar que ese organismo reasumirá la labor de seguridad en las calles, afectadas por disturbios y saqueos.

“Por la mañana ante el Estado Mayor General, el señor comandante ha renunciado y ha dado un paso al costado”, aseguró este lunes el director de Comunicación de la Policía, Rudy Uría, en una rueda de prensa en puertas del Comando General de la Policía en La Paz.

Uría manifestó que la dimisión se debe a “motivos personales”, pero que también afecta a todos los colaboradores del alto mando de la institución conformado por unos seis generales.

Las Fuerzas Armadas anunciaron este lunes un plan para “resguardar” los servicios públicos del país, ante posibles contingencias a causa de la crisis con la renuncia del presidente Morales.

Siguiente noticia

Golpe de Estado 'suave”