
Argentina enfrenta un nuevo escándalo político y económico luego de que el presidente Javier Milei promoviera la inversión en la criptomoneda $LIBRA, que en pocas horas pasó de valer 4.9 dólares por unidad a solo 0.5 dólares, lo que resultó en millonarias pérdidas para miles de inversionistas.
De acuerdo con medios especializados, $LIBRA no cuenta con un respaldo financiero ni tecnológico sólido y fue lanzada en la red Solana, conocida por la emisión de memecoins.
El activo digital fue desarrollado por la firma Kip Network y presentado como un proyecto privado destinado a financiar empresas argentinas.
¿Qué es una estafa "Rug-Pull"?
El desplome de $LIBRA ha sido catalogado por expertos como un caso de "Rug-Pull", una estafa común en el mundo de las criptomonedas. Esta práctica consiste en:

Noticia Destacada
Milei en la mira: oposición argentina exige investigar su promoción de criptomoneda Libra
- Crear y promocionar un activo digital con promesas de alta rentabilidad.
- Atraer inversionistas que compran la criptomoneda y elevan su valor.
- Retirar los fondos de los creadores y abandonar el proyecto, dejando a los inversionistas con pérdidas significativas.
Se estima que los responsables de $LIBRA habrían obtenido ganancias de hasta 87 millones de dólares tras el colapso del valor del token.
Investigación judicial contra Milei
Tras la promoción del criptoactivo por parte de Milei y la posterior caída de la bolsa argentina en más del 5 por ciento, la justicia del país ha iniciado una investigación por posible fraude.
La causa quedó en manos de la jueza federal María Servini de Cubría, mientras que la oposición peronista evalúa impulsar un juicio político contra el presidente.
Este caso ha desatado repercusiones internacionales y ha puesto en duda la viabilidad de las iniciativas económicas del gobierno argentino en el sector financiero digital.
IO