La decisión de Estados Unidos de imponer aranceles del 25 por ciento a las importaciones de México y Canadá representa una violación directa a los acuerdos comerciales internacionales, incluidas las reglas de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
De acuerdo con Roberto Zapata, socio senior en Ansley Consultores Internacionales, la medida contradice el principio de nación más favorecida de la OMC, que busca garantizar condiciones comerciales equitativas y evitar la discriminación entre países.
“Estados Unidos no puede aplicar aranceles superiores al 5 % sin violar acuerdos internacionales”, explicó el especialista.
Un escenario de incertidumbre y disputas comerciales
Si México y Canadá apelan ante organismos internacionales, Washington podría justificar la medida bajo el argumento de seguridad nacional, lo que llevaría a un complejo proceso de resolución de controversias sin un plazo definido.
Noticia Destacada
Canacintra advierte que una guerra arancelaria con EU podría costar 1.8 millones de empleos en México
Posibles consecuencias económicas:
- Incertidumbre global, con efectos en los mercados financieros.
- Riesgo para la competitividad de Norteamérica.
- Impacto negativo en la estabilidad económica de México y Canadá.
Canadá responde con demanda ante la OMC
Según informó AFP, el gobierno canadiense presentará un reclamo formal ante la OMC para impugnar los aranceles de Estados Unidos, argumentando que violan tratados comerciales y generan una peligrosa incertidumbre en el comercio internacional.
Por su parte, el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) alertó que esta medida podría afectar la integración regional y la estabilidad económica de América del Norte, abriendo un nuevo capítulo de tensiones comerciales impredecibles.
IO