
La controversia acerca del nombre del Golfo de México ha vuelto a surgir tras la firma de una orden ejecutiva por parte del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para cambiar el nombre a Golfo de América. La aplicación web y móvil Google Maps anunció que procedía a hacer el cambio del nombre en sus mapas, generando múltiples dudas entre los internautas sobre la propiedad y el derecho de cambiar el nombre a este cuerpo de agua.
La controversia del cambio de nombre
El presidente Trump efectivamente firmó una orden ejecutiva para cambiar el nombre al Golfo de México por Golfo de América, pero únicamente puede hacerlo dentro de su plataforma continental. Estados Unidos no es el único dueño de este cuerpo de agua, ya que también le pertenece a México y Cuba. Por esta razón, la aplicación Google Maps informó que el nombre del Golfo solo cambió para los estadounidenses, mientras que en el resto del mundo serán visibles las dos denominaciones.

Para realizar un cambio oficial del nombre de este cuerpo de agua, Trump necesitaría la aprobación de los gobiernos de México y Cuba, así como de varios organismos internacionales como la Organización Hidrográfica Internacional, la Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar y el Grupo de Expertos de Naciones Unidas en Nombres Geográficos (UNGEGN).
México posee la mayor parte del Golfo
El Golfo de México es un cuerpo de agua internacional de gran importancia económica que pertenece a tres naciones: Estados Unidos, México y Cuba. Según datos del Sistema de Información y Análisis Marino (Simar) de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), la superficie total del Golfo de México es de 1,553,287.847 km², dividida de la siguiente manera:

- México: 740,474.984 km² (47.67%)
- Estados Unidos: 695,120.849 km² (44.75%)
- Cuba: 81,309.295 km² (5.23%)
- Aguas internacionales: 36,382.719 km² (2.34%)
El Golfo de México es crucial para la economía de México, ya que de ahí se extrae la mayor parte del petróleo del país. Para Estados Unidos, también representa el 14% de la producción total de petróleo crudo y el 5% de la producción de gas natural seco. Además, este cuerpo de agua tiene un alto valor ecológico, al albergar una gran diversidad de hábitats y ecosistemas que incluyen estuarios, fondos blandos en aguas someras, fondos rocosos, comunidades arrecifales y una extensa zona de mar profundo.
Reacciones ante el cambio de nombre

La Enciclopedia Británica anunció que, en respuesta al mandato del presidente Trump, no cambiará el nombre del Golfo de México a Golfo de América en sus ediciones, al considerarlo ambiguo. Destacaron que el Golfo de México ha mantenido su nombre original por 425 años y que el cambio unilateral por parte de las autoridades estadounidenses no es válido a nivel internacional.
La postura del gobierno de México

Por otro lado, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo planteó que, de ser necesario, se interpondrá una demanda civil contra Google, ya que considera incorrecto que la plataforma cambie el nombre de todo el Golfo de México en su versión para Estados Unidos, dado que el decreto firmado por Trump solo corresponde a su territorio.
División de Zonas Económicas Exclusivas
Para entender mejor la propiedad del Golfo de México, es importante considerar la Zona Económica Exclusiva (ZEE), que se refiere a una extensión de agua que va desde la playa hasta 300 millas náuticas mar adentro. Esta zona permite a los países delimitar los espacios para la pesca y la explotación de recursos, evitando la sobreexplotación y garantizando su conservación.
JGH