Juan Caamal es un habitante de la Zona Rural de Quintana Roo, quien hasta la fecha ha trabajado para sacar adelante a su familia y desconoce de la conmemoración del Día Internacional de las Poblaciones Indígenas, la cual se celebra el 9 de agosto desde el año 1994.
Sus padres son oriundos de Tekax, Yucatán, pero por azares del destino viajó a Quintana Roo y luego a la comunidad 21 de Mayo, en la zona limítrofe con el estado de Campeche, en donde no sólo se habla la lengua maya, sino también Tzotzil, Chol y Kanjobal, pues son personas que vinieron de Guatemala a México en busca de mejores oportunidades de vida.
Expresó que tiene conocimiento que el gobierno federal está apoyando a los pueblos y habitantes indígenas para salir adelante, aunque al Gobierno del Estado parece no interesarle.
Por su parte, Rey David Tun afirmó que los indígenas hablan la lengua maya, Tzotzil, Ch´ol y Tzeltal, estos tres últimos grupos tienen presencia en la zona limítrofe y en los campamentos de exrefugiados guatemaltecos en el municipio de Bacalar.
“Hemos aprendido a convivir porque somos mexicanos, independientemente del idioma que se hable, aunque se está perdiendo la costumbre de hablar en esas lenguas, pues todo se centraliza en el español”.
El Instituto para el Desarrollo del Pueblo Maya y las Comunidades Indígenas del Estado de Quintana Roo (Inmaya) no hace nada por estos grupos de personas.
De acuerdo con el Inegi, en Quintana Roo hay 204 mil 949 personas mayores de tres años que hablan alguna lengua indígena, las lenguas más habladas son: Maya, 174 mil, Tzeltal, 7 mil 390, Ch´ol, 5 mil 801 y Tzotzil, 4 mil 294.
A nivel nacional, de cada 100 personas que hablan alguna lengua indígena, 12 no hablan español.
En Quintana Roo hay 52 mil 265 personas que se autorreconoce afromexicana o afrodescendiente, lo cual representa el 2.8 por ciento de la población total de un millón 857 mil 985 personas, el 51.6 por ciento son hombres y el 48.4 por ciento son mujeres, de acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020.
El 23 de diciembre de 1994, durante el Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo, la Asamblea General de Naciones Unidas decidió que se celebrara cada 9 de agosto el Día Internacional de las Poblaciones Indígenas para conmemorar la primera reunión, en 1982, del grupo de Trabajo sobre Poblaciones Indígenas de la Subcomisión de Prevención de Discriminaciones y Protección a las Minorías.
El objetivo es fortalecer la cooperación internacional para la solución de los problemas con los que se enfrentan las comunidades indígenas, en esferas tales como los derechos humanos, el medio ambiente, el desarrollo, la educación y la salud.
Más del 70 por ciento de la población mundial vive en países con una creciente desigualdad de ingresos y riqueza, incluidos los pueblos indígenas que ya se enfrentan a altas tasas de pobreza y graves desventajas socioeconómicas. Los altos niveles de desigualdad están generalmente asociados con la inestabilidad institucional, la corrupción, las crisis financieras, el aumento de la delincuencia y la falta de acceso a los servicios de justicia, educación y salud.
Para los pueblos indígenas la pobreza y las grandes desigualdades tienden a generar tensiones y conflictos sociales, según la Organización de las Naciones Unidas.
Síguenos en Google News y recibe la mejor información.
En México, los datos del Censo de Población y Vivienda 2020 indican que en México 6.1 por ciento de los hombres y 6.1 por ciento de las mujeres de 3 años y más habla alguna lengua indígena. Es decir, 7 millones 364 mil 645 personas, de las cuales 48.4 por ciento son mujeres y 51.6 por ciento son hombres.
CG