
Productores apícolas del municipio Lázaro Cárdenas dieron a conocer que están a la espera de la floración de este año con la llegada de la Primavera para comenzar con la producción de miel, a fin de comercializarla de manera independiente, pues ya no existe el centro de acopio que tenía la sociedad apícola, sostuvo Hernildo Cupul Hau de la comunidad del Ideal y Venunciano Dzul Cauich, poblador de Nuevo Xcan.

Externaron que está por entrar en Primavera y con ello llega la floración de diversas plantas cuyo néctar alimenta a las abejas, por lo que comenzará la producción de miel; sin embargo, no se puede hacer una estimación de cuánto endulzante podrá cosecharse en este periodo que va de marzo a mayo.

Pese a que ha iniciado la floración, preocupa a los apicultores que no se tenga buena cosecha de miel ya que podrían influir varios factores como la sequía, fuertes vientos e incendios lo que repercutiría que el número de colmenas disminuya, por lo que están esperanzados en que se tenga una buena floración para que haya suficiente alimento para las abejas.

Recordaron que muchos de los apicultores han dejado de producir ya que se han perdido colmenas desde el paso de los huracanes del 2020 y con la pandemia por COVID-19, lo que causó estragos en la economía de los apicultores y a la fecha no se tiene un censo para saber cuántos están activos.

Cupul Hau y Dzul Cauich señalaron que se abren ventanillas para solicitar apoyos, pero los trámites burocráticos hacen desistir a los productores, pues antes la credencial como apicultor la entregaba la asociación ganadera a la que estaban afiliados, ahora sólo se hace solicitud y se tiene que tramitar en Chetumal y cuesta alrededor de 600 pesos, más 200 más de otro documento que solicitan, pero cuando acuden se les informa que se están cerrando las ventanillas.

Además, el programa Peso por Peso ayuda, pero a aquellos productores que tienen los recursos para pagar la mitad del apoyo, es decir, que si requieren comprar extractores, cajas para abejas, tienen que pagar la mitad y la mayoría de las veces el productor no cuenta con dinero en efectivo.

Cupul Hau recordó que desde el año pasado y actualmente están vendiendo el litro de miel en 80 pesos o en 30 pesos el kilo, aunque no hay datos exactos de cuánto se produce en el municipio porque ha quedado en el abandono la sociedad apícola; se desconocen cuántos productores y colmenas se tienen, ya no hay un centro de acopio que pueda buscarle un mercado al producto local y cada quien lo vende de manera particular, principalmente por litros y desde sus hogares hacen las ventas.
Síguenos en Google News y recibe la mejor información
AT