Síguenos

Volver

ÚLTIMA HORA

El Tiempo

Beryl evoluciona a Huracán categoría 1 en el océano Atlántico

Volver

SIGUIENTE NOTICIA

Yucatán

Mujeres pierden fuerza en el Congreso de Yucatán.Para la Legislatura 64 del Congreso de Yucatán, solamente se tendrán 15 diputadas de un total de 35 lugares

En el primer semestre del 2024 se diagnosticaron nuevos casos de obesidad en Quintana Roo y enfermedades como hipertensión y diabetes

La venta de productos ultraprocesados es lo más consumido por familias cancunenses, de acuerdo con dueños y empleados de los negocios de abarrotes o conocidos popularmente como “la tiendita de la esquina” obtienen entre un 45 y 60 por ciento del total de las ganancias con su venta al expender refrescos, jugos, galletas, sopas instantáneas, botanas, carnes frías y quesos.

El mayor problema es que las personas hacen caso omiso al etiquetado de advertencia en los productos que contienen los excesos de ingredientes poco saludables para el organismo, esto por la falta de conocimiento y que a largo plazo puede provocar una situación grave para la salud, ya que en la mayoría de los casos se comienzan a desarrollar problemas de obesidad de los que el 40 por ciento desencadenará problemas de hipertensión y diabetes, de acuerdo con expertos en nutrición.

En el primer semestre del 2024, en Quintana Roo se han diagnosticado 9 mil 547 personas con obesidad y 3 mil 174 con hipertensión, mientras que a 2 mil 605 se les detectó diabetes, de acuerdo con el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica.

Las tiendas de la esquina obtienen  ganancias de entre un 45 y 60%

Las tiendas de la esquina obtienen ganancias de entre un 45 y 60% / Mario Hernández

El Banco de México informó que de 2006 a 2022 el consumo calórico en los hogares mexicanos ha tenido una tendencia hacia una dieta menos saludable, a escala nacional el consumo total ha aumentado 12.1 por ciento, con un incremento de alimentos ultraprocesados de 33.8 por ciento y 4.8 por ciento no procesados.

La diferencia entre los productos procesados y ultraprocesados, es que en los primeros han sido modificados de su estado natural, mientras que el segundo tiene grandes concentraciones de azúcar, sal y grasas monoinsaturadas y poliinsaturadas, además contienen aditivos químicos para su conservación e ingredientes artificiales como saborizantes y colorantes.

Es por ello que expertos en nutrición aseguran que hacen falta programas de educación alimentaria en la Entidad, porque no se toma en serio de dónde provienen y qué es lo que contienen los alimentos que se consumen, porque son de fácil preparación o se ingieren directo de la bolsa o botella.

Amas de casa reconocen esta situación como Carmen Pech, quien señaló que si bien lee el contenido de lo que contiene los productos que compra, hay algunos que ya forman parte de su dieta diaria y es difícil dejar de adquirirlos. Aseguró que en su familia le ponen uno o dos cubos se saborizante en la sopa y no ve el efecto, por lo que no cree que sea tan malo.

Poco parece importar a las familias los etiquetados para alertar del valor calórico

Poco parece importar a las familias los etiquetados para alertar del valor calórico / Mario Hernández

La ama de casa Ana María González mencionó que al principio, cuando colocaron el etiquetado sí cambió algunos productos que consideraba que eran sanos, por ejemplo, nunca se imaginó que algunos que dicen ser naturales tuvieran un alto contenido de azúcares, cuando se supone que no debería ser así, aseguró que ya no sabe ni qué comprar, porque la mayoría de los productos que venden en los supermercados tienen una o dos etiquetas de esas.

Gonzalo Hernández mencionó que uno quisiera dejar de comprar algunas cosas, pero a veces no da tiempo de preparar comida en casa y pues se come lo que hay a la mano, además dijo que muchas veces sale más barato que la carne y las verduras.

Por su parte los comerciantes señalan que dichos productos ultraprocesados son los que más se venden, como Rosa María Olivares, dueña de una miscelánea, quien dijo que desde hace casi dos años cuentan con los sellos de alto en sodio, azúcares y endulzantes y colorantes artificiales y grasas saturadas, en su momento se pensó que esto iba a afectar las ventas, pero no la verdad que la gente ni se fija en eso, al contrario, cada vez salen nuevos productos y se siguen comprando, por lo que su negocio siguió generando ganancias.

En el caso del abarrotero Miguel Pech, dijo que las botanas de maíz, las papas fritas, cacahuates enchilados, así como galletas, panes y bebidas con gas se venden desde muy temprano, a la hora que las mamás llevan a los niños a la escuela pasan a comprar uno o dos productos y se lo ponen en la mochila para el recreo y también dijo que era lo que más consumía los vecinos.

GC

SIGUIENTE NOTICIA

Yucatán

Mujeres pierden fuerza en el Congreso de Yucatán.Para la Legislatura 64 del Congreso de Yucatán, solamente se tendrán 15 diputadas de un total de 35 lugares