Quintana Roo

Suman 26 casos de tuberculosis en 2025 en Quintana Roo

El estado lidera el puesto número uno de la Península, superando a Campeche y Yucatán según la Secretaría de Salud.
La incidencia de la enfermedad es alta, en sitios cerrados / Rodolfo Flores

Quintana Roo reportó 26 casos de tuberculosis respiratoria en lo que va del 2025, de los que 22 pacientes son hombres y cuatro mujeres, lo que deja al estado muy por arriba de resto de la Península, ya que en Yucatán apenas hay 10 pacientes confirmados, mientras que Campeche tiene siete, informó la Secretaría de Salud.

Durante el 2024 el estado registró un incremento del 17 por ciento, con mil 910 pacientes diagnosticados con tuberculosos respiratoria, mil 270 hombres y 640 mujeres, mientras que en el 2023, el reporte contabilizó a mil 596, según los Servicios Estatales de Salud.

Quintana Roo no cuenta con la preparación para lidiar con el gusano barrenador.

Noticia Destacada

Quintana Roo, sin medidas ante amenaza de gusano barrenador

En Benito Juárez es donde se encuentra el 56% de los casos positivos, le sigue Solidaridad, con 21; y Othón P. Blanco, con 10.

Arturo Fernández Nava, médico general en Cancún, dijo que la tuberculosis respiratoria es una enfermedad infecciosa causada por la bacteria Mycobacterium Tuberculosis (TB), cualquiera puede contagiarse, pero algunas personas son más propensas a contraer la enfermedad, por ejemplo, quienes tienen el sistema inmune debilitado o que padecen enfermedades como el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), cáncer, padecimientos renales, hepáticos o crónicos.

También, aquellas que habitan en zonas donde la incidencia de esta enfermedad es muy alta, lugares cerrados como las cárceles y los hospitales, estos últimos, al estar en contacto con este tipo de pacientes, a pesar de las medidas sanitarias.

Las vacunas contra la tuberculosis son importantes

Noticia Destacada

Tuberculosis en Quintana Roo: Todo lo que debes saber sobre la vacuna

Lo primero que hay que hacer para prevenir el contagio es la vacunación y, en caso de contraer la enfermedad, lo mejor es mantenerse en aislamiento y usar cubrebocas. Los cuidadores también deben seguir estas medidas, además, el lavado de manos profundo y mantener desinfectadas todas las superficies de las viviendas y con buena ventilación.

Los principales síntomas son: tos persistente durante dos a tres semanas, fiebre, sudoración nocturna, pérdida de peso y dolor de pecho, por lo que es importante acudir al médico, ya que actualmente es una enfermedad que tiene cura, pero todo depende de la inmediatez con la que sea tratada.