
Se dio a conocer que el periodo actual de zafra se considera uno de los peores en los últimos años, debido a las adversidades que han enfrentado los productores cañeros del ingenio “San Rafael Pucté”, pese a que en los últimos días lograron que se incremente el Kilogramo de Azúcar Recuperable Base Estándar (KARBE), llegando al 77, ya que es el más bajo a nivel nacional de los 48 ingenios azucareros que hay en el país.
Lo anterior, a consecuencia de las dificultades a las que se han enfrentado como ha sido el caso del hongo fusarium, la mosca pinta, las inundaciones y la sequía; lo cual ha dejado a los más de tres mil productores cañeros en números rojos, por lo que en vez de recibir el pago de su primera liquidación, el sector cañero registró un adeudo de más de 12 millones de pesos con la agroindustria.

En ese sentido, la zafra actual ha superado a la zafra de 2018-2019, en la cual perdieron el 50% de su producción, sin embargo, en aquel periodo las pérdidas fueron menores, toda vez que el azúcar mantenía un buen precio y el KARBE se mantuvo arriba de los 100 puntos, no obstante, en este periodo se han registrado más de 12 mil hectáreas perdidas por el hongo, de manera que de las 60 toneladas por hectárea que se previeron, sólo se han levantado entre 20 a 30 toneladas.
Asimismo, muchos productores se encuentran endeudados por la adquisición de maquinaria de cosecha, a la cual tuvieron que recurrir por falta de mano de obra para el corte de caña, luego de que muchos de los trabajadores se fueran a las obras del Tren Maya, sin embargo, al tener una mala cosecha los cañeros cayeron en cartera vencida al no poder pagar los créditos que les otorgó el ingenio; así como otros más que adquirieron créditos de manera externa con empresas financieras.

Por otro lado, otros cañeros más se verán en la necesidad de voltear la sepa y sanear el suelo para que puedan volver a sembrar, lo cual también implica un gasto considerable que se suma a las pérdidas que ya han tenido; sin mencionar que también tienen que pagar las cuotas al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
Finalmente, las comunidades que más afectadas se han visto son las de la zona norte, que abarca desde Allende hasta Juan Sarabia, y de la zona sur desde Sabidos hasta La Unión.