Debido al incremento de casos de mortandad de abejas por agrotóxicos, ayer en las instalaciones de la Asociación Ganadera Local Especializada en Apicultura y Meliponicultura (Agleam) se llevó a cabo una sesión informativa en la que se reveló que al menos medio millar de colmenas de seis comunidades del Oriente de Yucatán en lo que va del año han sido afectadas por el uso de pesticidas, además de que se capacitó a los productores sobre cómo recolectar evidencias para enviar al laboratorio y actuar legalmente sobre esta problemática.
Durante el evento apicultores de las comisarías de Chenkekén, Santa Clara Dzibalkú, Colonia Yucatán (San Matías y Los Canarios), Cabichén, San Luis Tzuctuk y San Pedro dieron a conocer que sus abejas se han muerto por el empleo indiscriminado de herbicidas.
Noticia Destacada
Joaquín Díaz Mena le apuesta a la modernización de los equipos de seguridad en Yucatán
“En la región hay registros de que se llevan a cabo fumigaciones aéreas que se hacen en plantíos de grandes extensiones de maíz y el control de la maleza de los potreros con glifosato, como lo han hecho la empresa Erenall y el rancho de Javier Xacur. Por muy mínima que sea la cosecha de miel, corremos el riesgo de que el dulce se esté impurificando con restos de agroquímicos, ya que los insectos recorren varias zonas para obtener alimento. En tan sólo una limpieza que hacemos en las colmenas y tomando en cuenta el precio actual en el que se está comercializando el producto, perdemos cerca de cuatro toneladas de la melaza, es decir, casi 100 mil pesos por cosecha”, aseguró Marco Cupul, de la Alianza Maya por las Abejas de la Península de Yucatán Kabnalo´on.
Aclaró que hace falta hacer un censo profundo para conocer exactamente el número de apiarios y colmenas afectadas en todo el Oriente del Estado, pero que se estima que cerca de medio millar fueron afectadas en lo que va del año.
Ante este asunto, Irma Gómez, del Proyecto Abejas y Territorio Ecosur-Chiapas, impartió una plática en la que abordó dos temas: Muerte de abejas por intoxicación con agrotóxicos y ¿qué hacer cuando esto sucede en nuestro apiario?, además compartió que ha estado elaborando un documento denominado Protocolo de Acción ante Intoxicación de abejas.
“Este manual sirve para que se registre el daño de las colmenas, se reúnan evidencias y se pruebe que los insectos murieron por plaguicidas, herbicidas y otros agroquímicos. Este procedimiento debe ser riguroso, pues esto ayudará a los hombres de campo a que exijan e incluso interpongan demandas legales para la reparación de las pérdidas. Aunque claro que esto último puede ser complicado, pues en Quintana Roo a las abejas sí se les reconoce como sujeto de derecho, a diferencia de Yucatán”, aclaró.
Posteriormente, la especialista enseñó a los apicultores cómo recolectar evidencias para enviar al laboratorio. “Es importante investigar qué tóxico se aplicó en cultivos de hasta tres kilómetros de distancia, de donde se encuentra el apiario. Muchas veces, los agricultores no reconocen su culpa, por lo que se hace difícil buscar una mediación y con pruebas contundentes se puede proceder legalmente”, dijo.
Concluyó diciendo que entre los plaguicidas más utilizados en la Península de Yucatán se tienen 79, 54 de estos son considerados altamente peligrosos para los insectos e incluso para el ser humano, como es el caso de los neonicotinoides y fipronil que son usados en cultivos de chile, sandía, pepino, limón, papaya, tomate, sorgo, maíz y soya, así como el glifosato en malezas.
Explicó que entre algunos efectos crónicos de los plaguicidas se encuentra no sólo la muerte, sino que también altera el desarrollo de las abejas, por lo que es importante que los hombres de campo se organicen para poder reducir la mortandad de las especies y evitar la contaminación del medio ambiente.
Síguenos en Google News y recibe la mejor información GC