Yucatán / Mérida

Bloquean desarrollo de las científicas: 3 de cada 10 integrantes de la Academia Mexicana de la Ciencia son mujeres

Dalila Aldana Aranda, presidenta de la Academia Mexicana de Ciencias, dice que sólo 30 por ciento de los 500 integrantes de la institución son mujeres.
En promedio, una mujer necesita estudiar seis años más que los hombres / Por Esto!

Aunque las mujeres en México han demostrado tener la formación y capacidad necesaria para competir al mismo nivel que los hombres en el ámbito científico, su participación aún es limitada.

Dalila Aldana Aranda, presidenta de la Academia Mexicana de Ciencias, dice que sólo 30 por ciento de los 500 integrantes de la institución son mujeres, cifra que refleja las dificultades estructurales que aún enfrentan para acceder a los espacios de investigación y desarrollo académico.

Explicó que la baja presencia femenina en la ciencia no se debe a la falta de interés, sino a obstáculos como procesos selectivos académicos restrictivos, la carencia de espacios adecuados para su participación y la carga social y familiar.

El IMSS-Bienestar acordó abastecer de medicamentos a la institución en un plazo de 15 días a un mes

Noticia Destacada

Apagan la protesta en el Hospital de Alta Especialidad en Mérida tras acuerdo con el IMSS-Bienestar

En promedio, las mujeres necesitan invertir seis años más que los hombres para alcanzar el mismo nivel académico, debido a factores como el matrimonio y la maternidad, lo que las coloca en desventaja frente a sus colegas masculinos. “El desarrollo profesional de las mujeres se ralentiza debido a factores personales que los hombres no enfrentan”, apuntó la presidenta de la Academia.

A pesar de los desafíos, Aldana Aranda destacó que las mujeres están presentes en diversas disciplinas científicas, como Ciencias Marinas, Oceanografía, Física, Geografía y Sociología. En el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), las mujeres se destacan en estas y otras áreas, y demuestran que en conocimiento “están al mismo nivel que los hombres”, subrayó.

Sin embargo, uno de los problemas más relevantes es la falta de espacios públicos que favorezcan su inclusión en mayor medida. La presidenta de la Academia hizo un llamado urgente a implementar programas federales que promuevan el reclutamiento de mujeres en la ciencia, con políticas que favorezcan su ingreso y permanencia en el ámbito académico. “No sirve de nada que una mujer se esfuerce y estudie si, al final, tiene menos probabilidades de ser contratada”, lamentó.

La Codhey otorga apoyo psicosocial a niños en escuelas y mujeres de Tekit, tras el caso de linchamiento

Noticia Destacada

En Yucatán, 10 municipios están en focos rojos por violencia, suicidios y embarazos adolescentes

Aunque la brecha salarial de género no es evidente en el ámbito científico, Aldana Aranda señaló que los hombres avanzan más rápido en la jerarquía académica, lo que les permite acceder a mejores ingresos y oportunidades a largo plazo. “El ritmo de crecimiento profesional es más rápido para ellos, lo que genera diferencias a largo plazo”, indicó.

El 11 de febrero, Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, es un recordatorio de los avances, pero también de los retos que aún persisten. La fecha, instaurada en 2015 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, ha logrado poner el tema en las agendas de la sociedad y las autoridades. Sin embargo, Aldana Aranda subrayó que más allá de esta conmemoración, es necesario contar con políticas públicas sólidas y acciones continuas que garanticen la paridad en la ciencia. “El interés debe mantenerse todo el año, no sólo en una fecha”, enfatizó.

Aldana Aranda también lamentó que, a pesar de que el 11 de febrero sea una fecha importante para las científicas, aún persisten estereotipos de sexo que dificultan la inclusión de las mujeres en campos como la ingeniería o la investigación. Señaló que las instituciones deben ofrecer más apoyo a las jóvenes para fomentar su participación en proyectos de investigación y asegurar su acceso a puestos de mayor responsabilidad.

Finalmente, la Presidenta hizo un llamado a las autoridades para implementar programas de paridad que no sólo impulsen a las nuevas generaciones, sino también reconozcan y fortalezcan el trabajo de las investigadoras que ya luchan por un lugar en el ámbito académico. “Lo que necesitamos son acciones concretas”, concluyó.