En la segunda entrega de Informes Individuales de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2018, elaborada por la Auditoría Superior de la Federación (ASF), el municipio del Carmen salió a relucir por sus malas prácticas de opacidad en el manejo de fondos federales, como el Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FISM), del que durante el Ejercicio Fiscal del año pasado puso su atención en manejo de más de 96 millones de pesos de este recurso justo en el cuarto trimestre, periodo de arranque de la administración ilegítima de Oscar Rosas González, en el que se detectaron inobservancias de la norma e incumplimientos financieros en su manejo.
De acuerdo con el documento presentado a finales de octubre, en todo el Estado de Campeche se realizaron 10 auditorías referentes al gasto programable, de éstas, al municipio del Carmen le correspondía la auditoría combinada de cumplimiento y desempeño: 2018-D-04003-21-0623-2019 623-DS-GF, referente a los recursos del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal (FISMDF).
La partida del FISM, en conjunto con el Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios y las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal (Fortamun), son los únicos dos recursos de llamado Ramo 33 que son ejercidos directamente por los municipios; Carmen ejerció durante el 2018 un total de 96 millones 335 mil 209 pesos sin mayores observaciones durante el año dentro del FISM, pero fue en los últimos tres meses, ya con Oscar Rosas al frente de la Comuna, que la ASF advirtió incumplimientos a la norma por parte de la administración priísta.
Arrancó “con
el pie izquierdo”
Cabe mencionar que desde el inicio de su desgobierno, Rosas González se ha esmerado en señalar presuntos malos manejos de su antecesor, Pablo Gutiérrez Lazarus, incluso anunciando que habría castigo para los “malos manejos” del trienio pasado; sin embargo, la evaluación de la Auditoría Superior de la Federación, al año del cambio de Gobierno local, arrojó anomalías no de su antecesor, sino de él mismo, ya como Alcalde ilegítimo.
Entre los resultados, la ASF determinó que “la Entidad fiscalizada (municipio del Carmen) ejerció los recursos transferidos en apego a la normativa que regula el gasto público del fondo; sin embargo, se determinaron faltas administrativas referentes a pagos realizados mediante cheques, bienes adquiridos sin número de inventario, e incongruencias en la información reportada trimestralmente”, esto en el cuarto trimestre bajo responsabilidad del priísta Rosas González.
Se determinaron 26 resultados, de los cuales en 22 no se detectaron irregularidades y 4 fueron solventados por la entidad fiscalizada antes de la emisión del informe.
El 100 por ciento del FISM para todo el Estado de Campeche ascendió a 690 millones 265 mil pesos, de los cuales apenas el 14 por ciento, los 96 millones 335 mil pesos, correspondieron al municipio del Carmen, y de éstos el 94.4 por ciento se ejercieron al 31 de diciembre, mientras el resto de esta partida federal fue manejada por Rosas González hasta el 31 de marzo del presente año.
Hallazgos
Entre sus hallazgos, la ASF menciona que “en el ejercicio de los recursos, el municipio incurrió en inobservancias de la normativa, principalmente en el Acuerdo por el que se modifica el diverso por el que se emiten los Lineamientos generales para la operación del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social, publicado el 14 de febrero de 2014 y sus modificatorios el 13 de mayo de 2014 y 12 de marzo de 2015, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 31 de marzo de 2016, la Ley General de Desarrollo y en la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria”.
Si bien explica que estas anomalías no generaron daño a la Hacienda Pública Federal, pues las observaciones determinadas fueron atendidas por la Entidad fiscalizada antes de la integración del informe, estas anomalías sí resultan ser un llamado de atención para la administración de Oscar Rosas González a tener mayor pulcritud y transparencia en el uso de las partidas federales.
Además de ello, “el municipio incurrió en incumplimientos de las obligaciones de transparencia sobre la gestión del FISMDF, ya que la calidad de la información reportada a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) no fue congruente en el cuarto trimestre respecto a lo que establecen los registros contables y presupuestales del municipio”. Cuarto trimestre que correspondió ya al Gobierno priísta.
La Auditoría Superior concluye que los objetivos y metas del fondo, determinados desde la pasada administración local, se cumplieron, ya que con lo invertido se atendió a la población objetivo, en virtud de que el fondo se destinó a localidades integradas a las zonas de atención prioritaria o en las localidades con los dos niveles de rezago social más altos.
Pero, no se cumplió con el porcentaje de recursos establecido para la atención de las Zonas de Atención Prioritaria, en virtud de que destinó para estas áreas el 32.4 por ciento, en tanto que el porcentaje que se invirtió en proyectos de incidencia directa fue del 64.5 por ciento, cuando debió de ser por lo menos el 70 por ciento de los recursos transferidos.
Pese a que se concluyó que el municipio de Carmen realizó, en general, una gestión razonable de los recursos del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal, no debe pasarse por alto el incumplimiento de normas y obligaciones de transparencia por parte de una administración “Rosa”, que se está caracterizando por la opacidad, y que ya tuvo su primer advertencia.
(Texto: Carlos Valdemar /
Fotos: POR ESTO!)