
El Jets’ me’ek’, también conocido como Jéets’ Méek’ o Hetzmek, es una ceremonia ancestral maya que se celebra en diversas comunidades de Campeche y la Península de Yucatán. Este rito, considerado una especie de bautizo maya, tiene como objetivo integrar al recién nacido a la comunidad y marcar el inicio de su ciclo de vida.

Noticia Destacada
"Obchala Obchala" en Calkiní: La tradición maya similar al Halloween; ¿la conocías?
¿Dónde se celebra?

El Jets’ me’ek’ se lleva a cabo principalmente en comunidades mayahablantes de Campeche, como Hopelchén, Calakmul y Calkiní. Estas localidades mantienen vivas las tradiciones mayas y realizan esta ceremonia con gran respeto y devoción.
¿Cómo se celebra?
La ceremonia del Jets’ me’ek’ se realiza cuando los niños cumplen cuatro meses de edad y las niñas tres meses. Esta diferencia se debe a la simbología maya, donde el número cuatro está asociado a los puntos cardinales y el número tres a las piedras del hogar maya.

Preparativos
- Elección de los padrinos: Los padres eligen a los padrinos, quienes pueden ser un hombre y una mujer, o solo uno del mismo género del menor.
- Preparación del espacio: La ceremonia se lleva a cabo en el interior de una casa, generalmente de los padrinos o los padres del menor. Se dispone una mesa con un mantel y se colocan utensilios, comida y objetos simbólicos.
Alimentos simbólicos

En la ceremonia del Jéets’ Méek’ se utilizan varios alimentos simbólicos, que son dados a probar al niño o niña durante el ritual. Algunos de estos alimentos incluyen:
- Huevo sancochado: Simboliza la inteligencia y la capacidad de razonamiento.
- Pepita de calabaza: Representa la fertilidad y la abundancia.
- Hojas de chaya hervidas: Asociadas con la salud y la fortaleza.
Desarrollo de la ceremonia

- Inicio del ritual: El padrino enciende una vela y recibe al infante de manos de los padres, cargándolo sobre su cadera izquierda.
- Vueltas rituales: El padrino y la madrina dan nueve vueltas alrededor de la mesa, en sentido contrario y a favor de las manecillas del reloj, respectivamente. Durante estas vueltas, el padrino entrega al niño objetos simbólicos como herramientas de cacería, pesca, cocina o útiles escolares, según las esperanzas de los padres para el futuro del niño.
- Simbolismo de los objetos: Cada objeto tiene un significado especial y se coloca en las manos, la boca y la cabeza del niño para simbolizar sus futuras habilidades y responsabilidades.
Significado y propósito
El Jets’ me’ek’ no solo es una ceremonia de integración social, sino también un rito que busca fomentar el desarrollo físico, intelectual y social del niño. Al presentar al infante a la comunidad, se le otorgan bendiciones y se le prepara para sus futuras responsabilidades dentro de la sociedad.

¿Diferencias entre el bautizo tradicional?
El Jéets’ Méek’ (bautizo maya) es una ceremonia ancestral que simboliza la integración del niño a la comunidad y su preparación para las responsabilidades futuras, realizada a los tres o cuatro meses de edad. Utiliza alimentos simbólicos como huevo sancochado, pepita de calabaza, hojas de chaya hervidas y maíz con miel, así como herramientas que representan las habilidades esperadas del niño. El ritual incluye al padrino o madrina sosteniendo al niño en la cadera y realizando vueltas alrededor de una mesa con estos objetos mientras un sacerdote maya explica su significado.
En contraste, el bautizo cristiano se realiza en los primeros meses de vida y simboliza la purificación del pecado original mediante el agua bendita, con oraciones y promesas de los padrinos para guiar al niño en la fe. Ambos rituales tienen significados y prácticas diferentes, reflejando las creencias de cada cultura.
El Jets’ me’ek’ es una tradición que ha perdurado a lo largo de los siglos, reflejando la rica herencia cultural de los mayas. En Campeche, esta ceremonia sigue siendo una práctica significativa que une a las familias y fortalece los lazos comunitarios, asegurando que las nuevas generaciones crezcan con un profundo sentido de identidad y pertenencia.
JGH