
En las comunidades mayas de Campeche, el Cha'a Cháak es un ritual ancestral que se celebra con el propósito de pedir lluvias y asegurar una buena cosecha. Este ritual, de profundas raíces prehispánicas, se ha mantenido vivo a lo largo de los siglos, adaptándose y fusionándose con elementos de la religión católica, pero conservando su esencia original.
¿En qué consiste el Cha'a Cháak?
El Cha'a Cháak es una ceremonia dirigida a las deidades de la lluvia, encabezadas por Yuum Cháak, el dios maya de la lluvia. El ritual es presidido por un sacerdote maya conocido como Jmen, quien realiza invocaciones y ofrendas para atraer la lluvia y garantizar la fertilidad de la tierra.
Preparativos y celebración

Alimentos: En la preparación de alimentos para el ritual, las mujeres de la comunidad preparan gallina, jabalí y venado, además de procesar el nixtamal; mientras, los hombres cocinan tortillas enormes de maíz en hornos subterráneos improvisados y otros elementos necesarios para la ceremonia.

Montaje del altar: El sacerdote prepara una mesa cuadrada que representa el universo, hecha de palos recién cortados de la selva. Cada lado de la mesa representa un punto cardinal: norte, sur, este y oeste. Sobre la mesa se colocan arcos de madera y jícaras con balché, una bebida fermentada hecha de la corteza de un árbol.

Invocaciones y ofrendas: El Jmen inicia la ceremonia rezando e invocando a Chaac, los yumbalames (guardianes de la lluvia) y varios santos católicos. Se realizan ofrendas de pozol (bebida de maíz) y gallinas, que son sacrificadas y ofrecidas a las deidades.
Comunidades de Campeche donde se celebra

El Cha'a Cháak se celebra en varias comunidades de Campeche, especialmente en aquellas con una fuerte presencia de población maya. Algunas de las comunidades donde este ritual es más común incluyen:
- Hopelchén: Conocida por su rica herencia cultural maya, esta comunidad celebra el Cha'a Cháak con gran devoción.
- Calakmul: En esta región, el ritual se realiza en áreas rurales donde la agricultura es una actividad principal.
- Calkiní: Otra comunidad donde el Cha'a Cháak es una tradición importante, reflejando la conexión profunda de sus habitantes con la tierra y la naturaleza.
Importancia del ritual

El Cha'a Cháak no solo es una ceremonia para pedir lluvias, sino que también fortalece los lazos comunitarios y preserva la identidad cultural maya. A través de este ritual, las comunidades expresan su respeto y gratitud hacia la naturaleza, asegurando la continuidad de sus tradiciones y prácticas agrícolas.
En resumen, el Cha'a Cháak es un testimonio vivo de la rica herencia cultural de los mayas, una celebración que une a las comunidades en torno a la esperanza de lluvias abundantes y cosechas fructíferas.
JGH