
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha advertido que la falta de actividad física es uno de los principales factores de riesgo para la mortalidad global y ha ido en aumento en muchas regiones del mundo.
De acuerdo con datos de la organización, 1 de cada 4 adultos no alcanza los 150 minutos semanales de actividad moderada recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), lo que incrementa el riesgo de enfermedades cardiovasculares, diabetes, cáncer y trastornos de salud mental.
Beneficios de la actividad física según la OPS
El ejercicio regular no solo reduce el riesgo de enfermedades crónicas, sino que también mejora la salud ósea y funcional, fortalece el sistema inmunológico y ayuda a controlar el peso corporal.
Además, tiene efectos positivos en la salud mental, disminuyendo los síntomas de ansiedad y depresión, y mejora las habilidades cognitivas como el aprendizaje y el juicio.
La OPS señala que, además de los beneficios individuales, las sociedades más activas generan impactos positivos en el medio ambiente al reducir el uso de combustibles fósiles y mejorar la calidad del aire.
Niveles de inactividad en América Latina y el Caribe
Las cifras de inactividad física en América Latina y el Caribe han aumentado del 33 por ciento al 39 por ciento entre 2011 y 2016, afectando especialmente a las mujeres, personas con discapacidad y poblaciones marginadas.
A nivel global, más del 80 por ciento de los adolescentes no realizan suficiente ejercicio.
Iniciativas de la OPS para promover la actividad física
En el marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, la OPS ha impulsado estrategias como el Plan de acción mundial sobre actividad física, cuyo objetivo es reducir la inactividad en un 10 por ciento para 2025 y un 15 por ciento para 2030.
Entre las acciones promovidas se encuentran la mejora de la infraestructura para caminar y andar en bicicleta, así como la promoción del ejercicio dentro de las actividades diarias, como trasladarse al trabajo a pie o en bicicleta.
IO