Los aranceles del 25 por ciento al acero y aluminio anunciados recientemente por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se sumarán a las tarifas previamente impuestas a bienes mexicanos y canadienses, aunque actualmente están en suspensión por un mes, informó una fuente de la Casa Blanca a la agencia AFP.
De implementarse ambos gravámenes a partir del 1 de marzo, las exportaciones de acero y aluminio de México y Canadá hacia Estados Unidos enfrentarán un impuesto total del 50 por ciento desde el 12 de marzo, lo que representaría un golpe severo a la industria siderúrgica y metalmecánica de América del Norte.
El mandatario republicano firmó el decreto bajo el argumento de "seguridad nacional", eliminando exenciones previas que beneficiaban a Argentina, Australia, la Unión Europea y el Reino Unido, además de Brasil, Japón y Corea del Sur, quienes perderán su trato especial en la exportación de acero y sus derivados.
México responde: "Sentido común, no balazo en el pie"
El secretario de Economía de México, Marcelo Ebrard, hizo un llamado a la Administración Trump para reconsiderar estas medidas, advirtiendo que la aplicación de estos aranceles podría afectar la relación comercial que ha sido construida durante más de cuatro décadas.
"Estados Unidos nos vende más, entonces no se justifica esa tarifa", enfatizó Ebrard, al señalar que el país vecino mantiene un superávit de 6,897 millones de dólares en el comercio de acero y aluminio con México.
El tema también será abordado por el ministro de Comercio de Canadá, Dominic LeBlanc, quien se reunirá en Washington con el asesor económico de Trump, Kevin Hassett, y con el futuro secretario de Comercio, Howard Lutnick.
Aranceles suspendidos por un mes, pero sin garantías de cancelación
El pasado 1 de febrero, Trump impuso aranceles del 25 por ciento a todos los productos provenientes de México y Canadá, aunque decidió suspender su implementación durante un mes, argumentando que esperará los resultados de las negociaciones con ambos países.
Este nuevo episodio de tensiones comerciales ocurre en el marco del T-MEC, el acuerdo de libre comercio entre México, Estados Unidos y Canadá, renegociado en 2020 por iniciativa del propio Trump durante su primer mandato (2017-2021).
A pesar de la incertidumbre sobre el futuro de estos aranceles, expertos advierten que su implementación afectaría la competitividad regional, dañando no solo a México y Canadá, sino también a sectores industriales estadounidenses que dependen del acero importado.
IO