![Ricardo Trevilla Trejo, secretario de la Defensa Nacional Ricardo Trevilla Trejo, secretario de la Defensa Nacional](/media/2025/2/11/ricardo-trevilla-trejo-secretario-de-la-defensa-nacional.jpg)
El titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa), general Ricardo Trevilla, aseguró que los recientes vuelos militares de Estados Unidos no han incursionado en el espacio aéreo mexicano, aunque reconoció que no se puede descartar que tuvieran fines de espionaje.
Durante la conferencia matutina en Palacio Nacional, Trevilla explicó que solo se han identificado dos vuelos, el 31 de enero y el 3 de febrero, ambos realizados en espacio aéreo internacional y cumpliendo con la normatividad global.
"Todos los vuelos civiles son controlados por la AFAC, y los militares requieren autorización de la Defensa. Hasta el momento, no hemos recibido solicitudes para que aviones de este tipo sobrevuelen el espacio nacional", puntualizó.
¿Vigilancia o espionaje?
Aunque los vuelos no ingresaron al territorio mexicano, el general Trevilla admitió que desconoce si tuvieron fines de espionaje.
![Omar García Harfuch, titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana](/media/2024/12/17/omar-garcia-harfuch-titular-de-la-secretaria-de-seguridad-y-proteccion-ciudadana.jpg)
Noticia Destacada
Detienen a más de 11 mil 600 personas y decomisan 102 toneladas de droga en operativos de seguridad
"No sabemos lo que hicieron, pero no violaron el espacio aéreo nacional. Si obtuvieron información, existen convenios de cooperación militar para compartirla con México", explicó.
El funcionario también informó que sostuvo una comunicación con el Comando Norte de EE.UU., donde se reafirmó la cooperación en materia de seguridad fronteriza bajo los principios de responsabilidad compartida y respeto a la soberanía mexicana.
Aumento en la vigilancia de Estados Unidos sobre cárteles
Según un reporte de CNN, el gobierno de Estados Unidos ha incrementado su vigilancia aérea sobre los cárteles del narcotráfico, realizando al menos 18 vuelos cerca de la frontera sur y la península de Baja California en un lapso de 10 días.
Este aumento en la actividad aérea coincidió con la llegada de Donald Trump a la presidencia, lo que ha sido interpretado por funcionarios estadounidenses como "una escalada en la estrategia de seguridad" en la región.
IO