México

Empresarios mexicanos negocian en Washington para evitar aranceles del 25% de Estados Unidos

Representantes del sector empresarial mexicano viajan a Washington para frenar los aranceles del 25% que Estados Unidos pretende imponer a productos de exportación, incluido el acero y el aluminio.
México debe diversificar sus exportaciones para reducir la dependencia del mercado estadounidense, consideran los empresarios / Cuartoscuro

Con el objetivo de evitar una escalada en las tensiones comerciales entre México y Estados Unidos, empresarios mexicanos ya se encuentran en Washington negociando la eliminación de los aranceles del 25 por ciento que el gobierno de Donald Trump pretende aplicar a todas las exportaciones mexicanas, con especial énfasis en el acero y aluminio.

Plazo hasta el 12 de marzo para alcanzar un acuerdo

El presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Francisco Cervantes, informó que las gestiones se intensificarán en los próximos días. “Tenemos hasta el 12 de marzo para negociar. Muchos empresarios ya están en Washington y a mí también me toca ir. Me voy el fin de semana”, declaró a medios.

Cervantes destacó que el sector empresarial está "preocupado y ocupado" ante la amenaza arancelaria y confía en que el diálogo con las autoridades estadounidenses evitará un conflicto comercial que afecte la economía de ambos países.

Competitividad y contenido nacional, claves en la negociación

Uno de los argumentos que México está planteando en la negociación es la competitividad de sus productos y el cumplimiento de los requisitos de contenido nacional dentro del T-MEC.

El encarecimiento de los insumos frenará el crecimiento constante del sector en Yucatán

Noticia Destacada

Aranceles al acero y al aluminio golpearán al sector de la construcción en Yucatán

“Si mejoramos la integración regional, nos quitamos de muchas presiones”, afirmó Cervantes. Recordó que en 2017, cuando Trump amenazó con cancelar el TLCAN, México logró renegociar el acuerdo y fortalecer su posición en el comercio internacional.

"La comunicación entre los presidentes de México y Estados Unidos es clave para resolver este conflicto", subrayó.

Riesgo de represalias y guerra comercial

Por su parte, José de Jesús Rodríguez Cárdenas, presidente de la Cámara de Comercio de la Ciudad de México (Canaco), advirtió sobre las posibles consecuencias de responder con medidas similares a las de Estados Unidos, como lo han propuesto sectores afectados, entre ellos el acerero y el del aluminio.

“Las represalias comerciales pueden ser contraproducentes. Tenemos que recurrir al T-MEC y presentar quejas ante los paneles de resolución de disputas”, señaló Rodríguez Cárdenas.

El empresario consideró que México debe diversificar sus exportaciones para reducir la dependencia del mercado estadounidense, aunque reconoció que, si los paneles de resolución tardan demasiado en emitir un fallo, México podría verse obligado a imponer aranceles a productos estratégicos de Estados Unidos.

"Si bien sería una medida de presión, también podría detonar una guerra comercial que afectaría la economía nacional", advirtió.

Estrategia de negociación en curso

A pesar de la incertidumbre, el sector empresarial y el gobierno mexicano continúan evaluando las mejores estrategias de negociación para evitar la imposición de los aranceles y proteger el comercio bilateral.

“Estamos en una pausa que nos da tiempo para presentar propuestas. No quiere decir que las acciones ya están tomadas”, explicó Rodríguez Cárdenas, confiando en que el diálogo y la diplomacia logren que Estados Unidos reconsidere su postura antes del 12 de marzo.

IO