
En 40 años, la ínsula perdió aproximadamente 70 metros de acantilado, lo cual representa un deterioro acelerado, debido a que el 50 por ciento de este daño ocurrió en los últimos tres lustros.
El ingeniero Humberto Moguel, quien encabeza un proyecto de escolleras para contener la erosión en toda la costa oriental, dijo que tal daño representa más de la mitad de la isla en la parte más angosta.

Noticia Destacada
Ayuntamiento de Isla Mujeres, sin un plan para atender la erosión de los acantilados
El deterioro está ubicado desde la Quinta Región Naval –a la altura de su muelle–, que va desde el malecón oriente al malecón Rueda Medina, en aproximadamente 105 metros en línea recta, según la observación satelital.
“Ya presenté una propuesta, pero nadie ha prestado atención, lo cual preocupa porque vamos a ver más derrumbes”, comentó.
Por su parte, el exalcalde Gerardo Magaña Barragán, quien durante su administración fue testigo de la severa afectación que ocasionó a la ínsula el Huracán “Gilberto”, exhortó a que “de una vez la autoridad considere la gravedad de la situación”.
Indicó que es necesario comenzar a rellenar las partes débiles de los acantilados donde hay muchos desprendimientos de rocas.

Al año siguiente del impacto de ese poderoso meteoro, luego de una gestión realizada por Magaña Barragán, se construyeron los primeros 300 metros del muro de contención del lado oriente en el Centro Histórico; en los siguientes lustros se ampliaron a mil 100, en lo que es actualmente es el Malecón Oriente.
La intervención del Gobierno federal en este proyecto es fundamental “tiene que absorber la mayor responsabilidad económica, esto porque el destino representa una fuente de ingreso federal al recibir varios millones de visitantes por año”, explicó.
Consideró que tal intervención gubernamental demostraría el interés que le presta a esta demarcación política y que provocaría la intervención tanto estatal como municipal.

Afirmó que la mayoría de la gente local comparte la preocupación de ver el deterioro de los acantilados, que ocurre desde el impacto del Huracán “Gilberto” en 1988 y que continuó con el meteoro “Wilma”, en 2005; cabe mencionar que éste último ciclón aceleró la pérdida del lado costero señalado, dijo.
El entrevistado destacó el riesgo de desprendimiento de rocas en el malecón Caribe. “Ya se ha vuelto una preocupación cruzar por el sitio ya que es utilizado para trotar con regularidad en ese punto.
“El peligro de un desprendimiento repentino está latente, como ocurrió en los últimos años. El más reciente fue en 2020 y se tuvo que acordonar Protección Civil durante varias semanas, hasta que colocaran una defensa de concreto frente al condominio Isla 33.
El proyecto
La propuesta de escolleras, explicó Humberto Moguel, consta en una obra a base de piedras o bloques de cemento u hormigón echados al fondo del mar, para formar un dique de defensa contra el oleaje y corrientes marinas.
“Esto evitará que el mar avance hacia tierra firme. Al mismo tiempo se tendrán que fortalecer los acantilados más peligrosos, aplicar la misma tecnología como se hiciera en 1998 por el Grupo Xcaret, en la Punta Sur en un tramo de 60 metros para evitar el colapso del sitio de adoratorio de la diosa Ixchel, de acuerdo con sugerencias de personas que tuvieron conocimiento de ese trabajo”, agregó.

Según la observación histórica Isla Mujeres, a través del tiempo, ha perdido más de 60 metros de costa o playas en la parte Oriente, debido a la gran erosión provocada por los vientos predominantes, corrientes marinas y sobre todo de los fenómenos naturales, “por la misma ubicación de nuestra ínsula, ya que estamos en zona de huracanes”.
Esta pérdida predominó los últimos 40 años, con los huracanes citados, “pero otros meteoros ya habían hecho el trabajo de debilitar tramos completos. Por la posición geográfica en la isla predominan los vientos del sur y este. Las corrientes marinas de sur a norte. Los fenómenos naturales, normalmente afectan el litoral de norte a sur”, continuó.

Noticia Destacada
Mar se 'devora' a Isla Mujeres; vecinos exigen a las autoridades no ignorar la erosión
Pérdida de costa
Los fenómenos hidrometeorológicos han provocado la pérdida de los arenales “cada vez la costa y, sobre todo los arenales, son escasos. Incluso se tiene deterioro completo por efecto de meteoros, afectando esta erosión el refugio natural de muchas especies nativas, como la iguana”.
Humberto Moguel recalcó que Isla Mujeres, antes de la llegada del Huracán “Gilberto”, el 13 de septiembre de 1988, tenía entre 60 y 70 metros de litoral entre las playas y su costa de rocas, pero debido a este fenómeno natural y a otros han disminuido de ancho de toda la ínsula.
Agregó que cuenta con imágenes del proyecto que muestran los trazos donde se colocarían las escolleras a lo largo de siete kilómetros, precisamente donde hay mayor problema.
En las gráficas aéreas se aprecia el desgaste de la costa “también se observa que no existe ningún tipo de arrecife que pudiera afectar el proyecto por la claridad de las aguas del mar Caribe”.

Afectación ambiental
Dijo que no existe ningún tipo de arrecife o flora marina cercana a menos de 200 metros. “Sólo hay rocas y bancos de arena, por eso no ve mucha complicación para que se apruebe el proyecto por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat)”.
Fundó su propuesta en que, si se sigue dejando pasar el tiempo, la vía perimetral se rompería en tramos y no hay donde correr un camino hacia tierra firme.
Aseguró que en la desembocadura de la calle Lizeta, en la colonia La Gloria, se aprecia “restos del camino anterior” pero que, con la caída de tramos de acantilados, la brecha se tuvo que correr 10 metros hacia adentro.

Por otro lado, afirmó que este proyecto provocaría la conservación de la zona de anidación de tortugas, ya que “justamente con las escolleras, se traerá más arena y con ello la posibilidad de más banco para que suban las especies de quelonios a anidar como suelen hacerlo cada año”.
Obviamente, dijo, esta propuesta tendrá que ajustar la Dirección de Obras Públicas para convertirlo en anteproyecto, con evaluación de especialistas locales y nacionales para que el plan se haga realidad antes que llegue otro meteoro poderoso y termine de romper mas tramos de la vía perimetral.