El 30 por ciento de las interrupciones de embarazo voluntario con uso de medicamentos han sido personas de comunidades indígenas, informó Kelly Ramírez Alpuche, directora de Igualdad Sustantiva, A.C., quien aseguró que la información sobre el aborto seguro en los poblados alejados de la capital yucateca es prácticamente nula, al igual que de los métodos anticonceptivos y de planeación familiar.
Comentó que en lo que va del año la organización que dirige ha apoyado más de 324 interrupciones con uso de medicamento, de los cuales el 30 por ciento, es decir alrededor de 97, han sido de mujeres de comunidades indígenas.
“El colectivo tiene una vinculación con el Hospital O’Horán, donde canalizamos a las mujeres que quieren realizar una interrupción del embarazo en un ambiente hospitalario, que también es válido, esta última vez que acudimos, sabemos que se han realizado alrededor de 400 interrupciones, la mayoría con uso de medicamentos, pero hay cuerpos que no son compatibles con estos medicamentos y se les practica la interrupción por una intervención quirúrgica, entre otras cosas”.
Noticia destacada
Gobierno de Yucatán se une a la ONU y empresas para prevenir embarazos en adolescentes
“De los que nosotros hemos apoyado han sido el 30 por ciento de mujeres de comunidades indígenas”, agregó.
Asimismo, Ramírez Alpuche señaló que aunque se piensa que las personas de comunidades indígenas solo se realizan un aborto voluntario por haber sido víctimas de violencia sexual, aseguró que existen diversos factores por los que las mujeres mayas deciden llevar a cabo el procedimiento, como falta de solvencia económica, fallo por métodos anticonceptivos, falta de acceso a la información que resulta en embarazo, incluso por decisión propia.
“Hay muchos factores por los que deciden interrumpir el embarazo; es verdad que hay muchos casos, sobre todo en el interior del Estado, de violencia sexual, que ellas viven por parte incluso de sus esposos, pero también lo han hecho porque no tienen dinero para mantener otro hijo, porque les falló el método anticonceptivo o incluso porque no tienen acceso a uno, nos han llegado casos de lugares como Tizimín, Panabá, Valladolid, Ixil, incluso de otros estados pertenecientes a la Península como, Quintana Roo y Campeche”, aseguró.
Enfatizó que actualmente no hay una inclusión con respecto a las personas mayahablantes, ya que además de no haber centros de salud en algunas localidades, también se necesitan personas que hablen maya en las clínicas y hospitales.
“Nosotros tuvimos que mandar a hacer una serie de documentos con un traductor de lengua maya de una comunidad indígena en Valladolid, y grabar un audio para mandarlo a los poblados lejanos que han pedido apoyo, de hecho también mandamos métodos anticonceptivos, como condones, tanto externos como internos, pastillas anticonceptivas y del día siguiente, pues todavía no llegan a los lugares más lejanos del estado”, finalizó.
Síguenos en Google News y recibe la mejor información
NM