Síguenos

Última hora

Incrementan contagios de varicela en Chetumal; ¿qué hacer?

Yucatán

La lengua maya en riesgo de desaparecer en Sinanché: De 3 mil habitantes, solo 594 la hablan

La lengua maya está en riesgo de desaparecer en Sinanché, Yucatán, con solo 594 hablantes y la población joven desconociendo palabras básicas, lo que requiere más clases y actividades de preservación.
La población joven desconoce palabras y frases básicas en maya
La población joven desconoce palabras y frases básicas en maya

La lengua maya cada vez va perdiendo hablantes en la localidad. De más de 3 mil habitantes con los que cuenta el municipio, solamente 594 la pronuncian, esto de acuerdo con el censo de población y vivienda, lo que representa un riesgo para la cultura.

Las palabras en maya aún se conservan en Yucatán

Noticia Destacada

Aprende de forma sencilla a decir novia y esposa en maya

Las personas longevas son quienes más se comunican mediante esta lengua, pues la conocen desde temprana edad. Señalaron que la mayoría de la población comenzó a crecer con el español, muy diferente respecto a años anteriores cuando la comunidad crecía en las rancherías en donde hablaban maya para comunicarse.

Varios de los lugareños afirmaron en una entrevista, realizada en el Centro de la población, que hoy en día son muy contadas las personas jóvenes que suelen tener comunicación mediante esta pronunciación, ya que la mayoría desconoce palabras y frases muy básicas.

“Ya la gente casi no habla maya aquí, solo los adultos mayores, incluso no todos. Años atrás hasta la gente joven lo pronunciaba, ahora no”, señaló José Mukul, poblador.

En la actualidad, los antiguos residentes afirmaron que entablar una plática en lengua maya con los jóvenes es muy complicado, ya que estos desconocen palabras o frases claves. Ejemplificaron que “¡buenos días!”, “¿cómo estás?”, “¿a dónde vas?” y “¿cómo te llamas?” aún no son conocidos al momento de tratar de iniciar una plática.

En algunas familias de la población aún tratan de mantener viva esta lengua para que los descendientes puedan hablarla y no dejarla desaparecer.

Quienes tienen abuelos que crecieron hablando maya, son quienes ponen en práctica esta comunicación, aunque los ciudadanos relataron que ha sido complicado por el poco interés que le muestran las nuevas generaciones para aprenderlo.

“Tengo a mis nietos, algunos entienden lo que les digo, pero no lo pronuncian. Lo mismo pasa con varias personas aquí, comprenden el maya, pero no saben hablarlo”, dijo Rita Moo, pobladora.

En unos cuantos años, los ciudadanos aseguraron que será menos la cantidad de personas que hablen o entiendan esta antigua lengua, puesto que varios de ellos únicamente han aprendido a expresarse con frases obscenas, o que les parecen curiosas.

Lucas de Gálvez modernizó Yucatán y reforzó el Camino Real que unía Campeche y Mérida.

Noticia Destacada

El legado oculto de Lucas de Gálvez en el Camino Real de Campeche a Yucatán

“Es triste que lo primero que se les graba a los chamacos es un insulto, les hablan bien y no entienden, solo se ríen, son contados los niños o jóvenes que sepan algunas palabras básicas”, dijo.

Para rescatar esta lengua que con el transcurso de los años se ha ido perdiendo en los municipios del interior del Estado, es necesario que se implementen más horas en clases de maya, actividades que fomenten la preservación y sean de interés para las nuevas generaciones, para que así pueda mantenerse viva, como lo estaba años atrás.

JGH

Siguiente noticia

Encabeza Joaquín Díaz Mena sesión de la Mesa Estatal para la Construcción de Paz y Seguridad