La Asociación Mexicana de Ayuda a Niños con Cáncer (Amanc) Yucatán enfrenta un incremento en la demanda de sus servicios; su titular Marissa Paola Goff indicó que en lo que va del año han detectado en su asociación 117 nuevos diagnósticos, de ahí la importancia del albergue como un refugio esencial para las familias que deben trasladarse a Mérida para el tratamiento de sus hijos.
“La población de niños con cáncer ha crecido y, aunque es una situación difícil, la ubicación del albergue ha sido una gran ventaja para las mamás que deben estar en el Hospital General Agustín O’Horán. Muchas llegan sólo para descansar un rato y regresan al hospital”, explicó Paola Goff.
Indicó que el albergue de Amanc cuenta con 18 habitaciones, de las cuales 17 están ocupadas actualmente, reflejando la creciente necesidad de espacios. En total, la asociación ha brindado apoyo a 400 niños, de los cuales casi 300 están en tratamiento activo con quimioterapia, mientras que el resto se encuentra en fase de vigilancia.

Noticia Destacada
Ejidatarios abren nuevos frentes de batalla por la propiedad de tierras en dos comunidades de Yucatán
“Aunque ya no estén en tratamiento, deben regresar a Mérida para realizarse pruebas médicas. Si necesitan medicamentos seguimos apoyándolos, porque el proceso no termina con la última quimioterapia; hay que esperar cinco años para considerarlos sobrevivientes”, detalló la presidenta de Amanc.
Uno de los hallazgos más inquietantes que ha detectado la asociación es la concentración de casos de cáncer infantil en ciertas zonas de Yucatán. “En Chicxulub Puerto encontramos cuatro niños con la enfermedad en una sola manzana. Lo más impactante es que no se conocían hasta que coincidieron en el albergue. También hemos recibido pacientes de Hunucmá, Ticul, Valladolid y otros municipios”, señaló Goff.
Explicó que, desde su creación, Amanc ha sido testigo de al menos 300 niños que han tocado la campana de la supervivencia, un símbolo de victoria sobre la enfermedad. Sin embargo, la presidenta de la agrupación reconoció que muchas familias, una vez superado el tratamiento, se alejan y no siempre se tiene información de su evolución.

Noticia Destacada
Historia de amor en Tizimín: Viudo y divorciada se casan tras tres años de noviazgo a distancia
La presidenta de Amanc señaló que el crecimiento de la población infantil con cáncer ha generado un aumento en los costos de operación del albergue. Actualmente, Amanc prepara entre 70 y 80 comidas diarias, no sólo para los niños y sus familias hospedadas, sino también para las madres que permanecen en el hospital sin poder dejar solos a sus hijos.
“Nunca hemos dejado fuera a ninguna persona, pero necesitamos más apoyo económico. La alimentación es sólo una parte de los gastos, también cubrimos medicamentos, alojamiento y traslados”, explicó Goff.
Por último, argumentó que su principal reto es la búsqueda de donadores de sangre, para aquellos pacientes que se encuentran en el Hospital General Dr. Agustín O´Horán, y que vienen del interior del estado y no cuentan con los recursos para tener a esos donadores.