
Las sorprendentes zonas arqueológicas ubicadas a lo largo y ancho del estado, no representan el único legado de los mayas en la zona. Al día de hoy y más de 500 años después de la conquista, el español que se habla en territorio yucateco es diferente al que se habla en otras regiones del país, y esto se debe a la implementación de los vocablos mayas.
A pesar de que en algún momento de la historia, los tres estados peninsulares formaron parte de una misma unidad político-administrativa, la ubicación geográfica de cada uno, las influencias de otros grupos y el desarrollo social-económico, distinto en cado territorio, derivó en variantes de un mismo idioma.
Por otro lado, se debe destacar, que los grupos mayas que poblaron la costa sur de la península, son distintos a los que habitaron la región norte, hecho que generó un aporte lingüístico diferente. Mientras que los habitantes de Campeche, por ejemplo, fueron influenciados por las poblaciones de Tabasco y Chiapas, Yucatán permaneció más aislado y por lo tanto menos sujeto a influencias idiomáticas.
Además de la usanza de expresiones como "buscar", que además de su propio significado, se le añade el de "encontrar", o "negociante", palabra utilizada para referirse a cualquier tipo de objeto, las palabras en maya son ampliamente aplicadas en el día a día yucateco, y continuación se presentan algunos ejemplos.

Noticia Destacada
Larvas de "ek", el codiciado platillo de Yucatán que cada vez es más difícil de conseguir
Palabras en maya que debes conocer antes de visitar Yucatán
- Chel: güero, rubio
- Huach: Persona foránea (Principalmente empleado para las personas de la capital del país)
- Chichí: Abuela
- La hach: La última
- Macachí: cállate
- Mulix: De cabello rizado
- Nojoch: Grande
- Puch: Aplastar - aplastado
- Xix: Residuos o poco
- Wixar: Orinar
- Xic: Axila
- Tuch: Ombligo
- Dziritz: Pequeño (Empleado para niños o niñas)
- Peek': Perro
- Tirixtá: Diarrea
- Tolok: Iguana
- Ponte xux: Atento - alerta
- Kuxum: Moho
- Lek: Recipiente hecho a base de una planta
- Kiritz: Cuello sucio de una camisa