
Cada 2 de abril, el mundo conmemora el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, un día dedicado a dar visibilidad a las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA). Sin embargo, el Dr. Carlos Marcín Salazar, psicólogo clínico especializado en el autismo, compartió en entrevista con Por Esto! que la falta de comprensión sobre esta condición sigue siendo uno de los principales obstáculos en su diagnóstico y tratamiento en México.
El autismo fue reconocido oficialmente como un trastorno en 1943 por el Dr. Leo Kanner, quien lo describió como un trastorno innato relacionado con el contacto afectivo. Hoy, el Dr. Marcín Salazar destaca que, aunque inicialmente se consideró algo genético, la investigación ha demostrado que el autismo no siempre se expresa de la misma manera, debido a la existencia de variaciones genéticas que no se desarrollan en todos los miembros de la familia, lo que se conoce como fenotipo.

Noticia Destacada
Iluminarán de azul el Monumento a la Patria de Mérida por el Día Mundial del Autismo
Además, el especialista subraya que el diagnóstico del autismo se puede realizar mucho antes de lo que comúnmente se piensa. Actualmente, existen herramientas de detección temprana que permiten identificar señales de alerta desde el primer año de vida, lo que facilita una intervención más efectiva.
La detección temprana es clave para un desarrollo más saludable de los niños con TEA
Las alteraciones en la forma en que los niños autistas procesan las sensaciones, como el tacto, la audición o la vista, son algunos de los síntomas más comunes. Estas alteraciones sensoriales provocan que los niños se retraigan, buscando un entorno más predecible y menos abrumador. Por ello, las conductas repetitivas son una forma de anticipar lo que sucederá y evitar situaciones que generen ansiedad.
Prevalencia
En cuanto a la prevalencia del autismo, el Dr. Marcín Salazar reveló que, a partir de investigaciones globales realizadas en 2007, se estimó que 1 de cada 300 niños era diagnosticado con autismo. Sin embargo, en un estudio realizado en 2016 en León, Guanajuato, se encontró que esta cifra ha aumentado considerablemente, alcanzando 1 caso por cada 96 niños.
Un estudio identificó que:
1 de cada 300 niños
Ha sido diagnosticado con autismo en México
El Dr. Marcín, que lideró este estudio con la participación de 16,000 niños, advierte que este dato aún es limitado, ya que sólo se llevó a cabo en una ciudad y es necesario replicarlo en otras regiones del país.
A nivel mundial, el autismo afecta a 1 de cada 46 niños, según las últimas estadísticas. En México, el número de casos continúa en aumento, lo que pone de relieve la necesidad urgente de mejorar la detección temprana y el acceso a tratamientos adecuados.
Fenómeno social
El Dr. Marcín también advirtió sobre una tendencia creciente en la que muchas personas se autodiagnostican como autistas, especialmente a través de grupos en redes sociales. Aunque esto ha servido para visibilizar la condición, también ha creado confusión y distorsionado el concepto original del trastorno. Según el especialista, esta situación resalta la importancia de contar con diagnósticos realizados por profesionales capacitados, ya que la malinterpretación de los síntomas puede llevar a una identificación errónea.
El Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo no sólo se celebra para sensibilizar a la población, sino también para honrar el trabajo de organizaciones como Autism Speaks, creada por Bob Wright y su esposa Suzanne, en memoria de su nieto diagnosticado con autismo. Desde su fundación en 2005, esta organización ha promovido importantes campañas y ha logrado que la ONU reconozca este día como un evento global para reflexionar sobre el autismo.
En Yucatán se prevé:
Hasta 2,000 personas
Padecen autismo, con cifras estimadas hasta abril de 2024
La importancia de la detección temprana y el seguimiento adecuado
El Dr. Marcín Salazar recalcó que la detección temprana sigue siendo uno de los factores más determinantes para lograr que los niños autistas mejoren su calidad de vida. Los niños diagnosticados a una edad temprana tienen mayores posibilidades de avanzar en su desarrollo social y emocional. Aunque no existe cura para el autismo, las terapias adecuadas pueden ayudar a los niños a aprender a socializar y a adaptarse mejor a su entorno.
El diagnóstico correcto es crucial, ya que el autismo no tiene cura, pero sí tratamiento
En cuanto al diagnóstico de las mujeres, el especialista destacó que históricamente los estudios mostraron que el autismo se diagnosticaba más en hombres que en mujeres, con una proporción de 4:1. Sin embargo, en años recientes ha aumentado el número de mujeres diagnosticadas, aunque generalmente a una edad más avanzada debido a que sus síntomas son menos evidentes. Las mujeres autistas tienden a adaptarse mejor a las normas sociales, lo que dificulta su identificación temprana.
Autismo y neurodiversidad
El Dr. Marcín también habló sobre el concepto de neurodiversidad, que está ganando popularidad como un enfoque más inclusivo para entender el autismo. Este concepto promueve la aceptación de la diversidad neurológica, reconociendo que cada persona tiene una forma única de procesar la realidad. Los neurodivergentes, como las personas con autismo, no deben ser vistos como enfermos, sino como individuos con diferentes formas de pensar y experimentar el mundo. Este enfoque busca eliminar el estigma asociado al autismo y promover una mayor comprensión de las diferencias individuales.

Noticia Destacada
Anuncian actividades en Mérida por el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo
El experto, que atiende a pacientes en Mérida, concluyó que el autismo no es una enfermedad, sino una condición biológica con la que se nace, y enfatizó la importancia de un diagnóstico adecuado y de proporcionar a las personas con autismo la posibilidad de recibir el apoyo y las terapias necesarias para mejorar su calidad de vida. A través de la concientización y la acción conjunta de especialistas, padres y sociedad, es posible lograr una integración efectiva de las personas autistas y garantizar que reciban el apoyo que necesitan desde una edad temprana.