Síguenos

Última hora

Cateo por presunto narcomenudeo sorprende a vecinos de Buctzotz

Campeche

Chicle maya en peligro de extinción; lo que masticamos es "petroleo", asegura investigador Campechano

Lo que hoy en día masticamos es sintético, específicamente petróleo, dice profesor investigador
Chicle maya en peligro de extinción
Chicle maya en peligro de extinción / Especial

El chicle maya, que tuvo su auge de los años 40’s hasta los 50’s con la Guerra de Corea, y que fue un pivote importantísimo para la Península durante el Siglo XXI, ha sido olvidado, siendo muy reducida la industria que hoy lo trabaja, señaló Gilberto Avilez Tax, profesor investigador de la Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo. Durante su exposición en el foro ‘Sembrando Historias’, que organizan los Institutos Mexicano de la Juventud (Imjuve) y de la Juventud de Campeche (Injucam), destacó que el periodo chiclero es muy importante para la historia de Campeche y Quintana Roo, en este último antes del turismo, pero hoy no existe ni un Museo del Chicle en la Península.

El Frente Frío 28 generará fuertes lluvias en Yucatán

Noticia Destacada

Frente Frío 28: Tekit, Tekax, Ticul y otros municipios de Yucatán donde habrá fuertes tormentas hoy jueves 20 de febrero

“Apenas tenemos un Monumento al Chiclero en Escárcega, pero es confundido con el Monumento al Leñador. La historia del chiclero se queda restringida a ciertos ámbitos académicos, es una historia viva que da identidad a la Península, y es importante que las nuevas generaciones conozcan este pasado”, expuso frente a decenas de estudiantes.

Hemos olvidado ese chicle maya, que lo conocieron los pueblos mayas y náhuatl, y es un chicle ecológico

GILBERTO AVILEZ TAX

PROFESOR INVESTIGADOR DE LA UIM QUINTANA ROO

Y es que está presente en los abuelos, pues Campeche, durante buena parte del Siglo XX, estaba repleto de una selva feraz chiclera que era recorrida por los mayas durante la Guerra de Castas, y después por los chicleros.

Durante buena parte del Siglo XX, Campeche estaba repleto de una selva feraz chiclera; actualmente una reducida industria lo trabaja
Durante buena parte del Siglo XX, Campeche estaba repleto de una selva feraz chiclera; actualmente una reducida industria lo trabaja / Especial

“Hay una historia mítica que, cuando al general Santana lo capturaron en Texas durante la guerra, el coronel Adams lo vio mascando el chicle y empezó a exportar el chicle Adam´s desde Veracruz. Tuvimos momentos estelares en la Primera Guerra Mundial, porque el chicle era un elemento fundamental para calmar a los soldados”, narró.

No obstante, destacó que el auge del chicle fue en los años 40’s hasta los 50’s con la Guerra de Corea, pero después declina, y todo lo que estamos masticando ahorita es sintético, específicamente petróleo.

“Hemos olvidado ese chicle maya, que lo conocieron los pueblos mayas y náhuatl, y es un chicle ecológico. Todavía hay una industria que está tratando de trabajar con el chicle, pero es muy reducido”, subrayó

JY

Siguiente noticia

Comerciantes de Calkiní denuncian que les exigen derecho de piso y los amenazan