Síguenos

Última hora

Emiten ficha de búsqueda de menor de 16 años en Cancún, Q. Roo; sería víctima de la Privación de la Libertad Personal

Cultura

Unicornio Por Esto: Felipa Poot Tzuc, defensora de los derechos

El cronista de Tekal de Venegas, José Iván Borges Castillo, resalta la lucha de la líder maya Felipa Poot Tzuc, quien abogó por los derechos de su comunidad y fue asesinada en la batalla contra las injusticias; señala que hace falta más atención a la figura local.
La luchadora yucateca fue "ultimada por Mario Tenorio el 28 de marzo de 1936".
La luchadora yucateca fue "ultimada por Mario Tenorio el 28 de marzo de 1936". / Especial

Entre las primeras figuras femeninas que aparecen en el activo político rural en Yucatán como consecuencia de la Revolución y la política carrillista es precisamente la líder indígena Felipa Poot Tzuc. Persona activa y promotora de la participación de la mujer maya desde su pequeña comunidad, con una vida difícil en medio de la situación imperante de haciendas henequeneras, traiciones políticas y todo un revoltijo efervescente, propios de la inestabilidad política que prevalecía, no descansó hasta llegar al martirio en favor de la justicia y exigencia de su pueblo.

Sobre la vida y obra de Felipa Poot Tzuc se han desarrollado notables intentos para aclarar desde sus datos biográficos esenciales hasta despejar los fuertes nublados que rodean la causa de su muerte. En este trabajo se presenta la semblanza biográfica de esta valiente mujer, precisando algunos datos que se desprenden de documentos, y con la intención de esclarecer algunos puntos que la tradición oral recogida parece tener en confusión2

En torno a Felipa destacan los importantes trabajos realizados por la reconocida fotoperiodista Socorro Chablé3  y el cronista Jesús Solís Alpuche4,  obras capitales para el destierro de sombras en torno de esta mujer maya que ha pasado a la historia de la presencia femenina en el México posrevolucionario.

Nació en el pueblo de Kinchil el 14 de enero de 1903, según dicta su acta de bautismo5  que señala que su lugar de nacimiento fue la cabecera municipal y no la hacienda Santa María donde algunos investigadores citan este evento. Sus padres fueron Gumersindo Poot y Faustina Tzuc6.  Se ha señalado su origen de familia maya, y de escasos recursos económicos. No está claro el asunto de cuándo comenzó a radicar en la hacienda, pero todavía a la edad de tres años aparecen sus padres como vecinos de Kinchil, cuando ella recibió el sacramento de confirmación.

A la edad de 18 años se unió con Anastasio Quintal, con quien tuvo una hija que quedó al cuidado del papá. Luego se juntó  con Agustín Puc, tres años menor que ella, al parecer no fue por obligación de familia, relación de la que resultó un hijo varón7

Lo que se vislumbra es que su vida fue difícil, privada de los recursos básicos, sujeta a las antiguas mecánicas de sometimiento que experimentaban las haciendas cuyos cultivos de henequén labraron la fortuna de familias de la más rancia aristocracia meridana. Pero la Revolución traída a Yucatán por Salvador Alvarado encontró a un buen número de fuertes aliados. Siguiendo en la línea de la política desarrollada por Felipe Carrillo Puerto, y todo lo que habían de realizar en favor de los derechos políticos de las mujeres, haría que estas tengan una marcada participación política, que logró trascender pese a la repentina muerte de Carrillo y a la persecución ejecutada a sus mujeres líderes8

Los investigadores han señalado que Felipa fue parte de la Liga Feminista de Kinchil, organizó la defensa real de las agrupaciones de campesinos, leñadores, carboneros y otros oficios que desarrollaban los mayas locales. La oportuna intervención del maestro rural Bartolomé Cervera Alcocer será capital en este asunto, dado que ilustraba, animaba, y daba ideas de un país más justo9.  Ideales necesarios que fueron acogidos por Felipa Poot y su cuadrilla de mujeres en defensa de los sectores más vulnerables y en favor de la línea marcada de la defensa de la tierra y en contra de caciquismo que reinaba en la región. Su actuación pronto encendió la molestia de los terratenientes quienes reconocieron el peligro en su persona.

En algunas entrevistas realizadas por diferentes investigadores, se ha destacado que prevalece en la tradición oral que Felipa fue cabeza de diferentes movimientos, en reclamo de justos derechos. La obra emprendida en favor de los derechos del voto de la mujer, promovidos por Carrillo Puerto, tuvieron eco en su pensamiento y actuar. Señalan que su participación y desarrollo político comenzó desde las llamadas Ligas Feministas, que fueron impulsadas por el Partido Socialista del Sureste. Hablaba bien la lengua maya y el castellano, y se le recordó por los pobladores de Kinchil como una notable oradora.

Estuvo unida primero a las Ligas Feministas y posteriormente, cuando estas se desintegraron, conservó ese grupo de mujeres de comunidad, que acusaron, señalaron, pugnaron siempre por la necesaria corrección de los males que afectaban su comunidad, desde el hostigamiento a los maestros, hasta la falta de reconocimiento de la mujer en la política.

Pese que para entonces los derechos políticos de la mujer, no estaban reconocidos plenamente, Felipa Poot continuó las ideas propuestas de que las mujeres tuvieran esa participación en la política y el gobierno que impulsaron las Ligas Socialistas y las modernas autoridades del Estado. También en su actuar destaca la presencia intelectual del maestro Cervera Alcocer, quien con toda probabilidad le enseñó algo de historia del derecho, como a leer y escribir. Aunque algunos investigadores sostienen que Felipa organizó campañas de alfabetización.

La actuación de Poot fue fruto de la revolución en Yucatán, que cambió drásticamente la participación política de todos los sectores sociales e impulsó una nueva corriente, que no había manera de frenar con sus justas propuestas, hasta lograr la plenitud del reconocimiento de los derechos de las mujeres yucatecas.

Su obra se refleja en el tiempo de la presidencia de Lázaro Cárdenas, que llegó a favorecer lo emprendido por Felipe Carrillo Puerto con la temprana repartición de tierras y la creación del ejido. La muerte de Felipa en este contexto es colocada como una de las primeras víctimas de la defensa de tierras en el repartimiento agrario en Yucatán.

Felipa se enfrentó a las divisiones del partido, buscando el respeto de la voluntad popular reflejada en el consenso, y opuso resistencia férrea contra aquellos políticos que se alinearon a viejos caciques y modelos corrompidos de ejercer el mando de autoridad. Al amparo de las Ligas Feministas, que abrieron la puerta para la participación activa en política de las mujeres, mucho antes del reconocimiento legal de los derechos civiles en todo el país, pugnó para elecciones nuevas, con el objetivo de conseguir un cambio de autoridades para su pueblo.

 Se ha recogido por tradición oral, que Felipa junto a tres camaradas, miembros de la Liga local, se entrevistaron con el gobernador del Estado Fernando López Cárdenas, para exigir, entre otras cosas, la ejecución de elecciones nuevas en Kinchil, a lo que accedió el mandatario.

En medio de un clima imperante de impunidad, donde se aplicaba la ley del más fuerte en poder e influencias de caciques, Felipa se enfrentó con sus exigencias en el local del partido establecido en Kinchil. Pero aquello sólo fue su última obra en justo reclamo. Siendo ultimada por Mario Tenorio el 28 de marzo de 1936. Su acta de defunción señala que falleció a las 8:00 de la noche “de un tiro de arma de fuego”, en la casa número 119 ubicada en la calle 2710.  El móvil se debió a que se enfrentó a la línea viciada por el que luchaba el partido oficial, en medio de un aparente pacto entre las autoridades locales comandadas por el entonces presidente municipal Juan de Mata Solís11.  

En torno a Felipa, falta abordar con profundidad los diferentes aspectos de su vida y obra, tomando en consideración tanto los documentos personales como las actas sacramentales, los registros de la oficialía civil, y una mejor reflexión acuciosa de la memoria colectiva que ha sido recogida alrededor de ella. Partiendo de este cimiento se puede generar una reflexión necesaria para su estudio cuidadoso que podría presentarnos una figura con mayor visibilidad a la que las estudiosas se han esforzado por darle, despojada de tantos mitos y matices, que lejos de colocarla en posición favorable, la eclipsan.

Gracias a la obra desinteresada de buenas voluntades el nombre y la obra de Felipa Poot goza en la actualidad de referencia y de valor, como una figura de heroína local.

Notas al pie de página

1(1989-) Historiador yucateco, ha publicado una serie de libros monográficos de varios municipios de Yucatán, ejerce el cargo de cronista de su municipio Tekal de Venegas. Actualmente es el presidente de la Unión de Escritores Comunitarios de Yucatán.

2 Parte de este trabajo de investigación ha visto la luz pública en la sección de Personajes de la Historia de Yucatán, publicado en el periódico Por Esto! el sábado 19 de octubre del 2024.

3 La fotoperiodista Socorro Chablé realizó una importante labor en favor del rescate de la tradición oral en los descendientes directos de Felipa Poot, que publicó en su sección Luna Maya en el periódico Por Esto! en marzo y abril del 2009.

4 Autor del libro Asesinato de Felipa Poot: una polémica histórica. Editorial Chan Tza Can. Ediciones de Letras en Rebeldía. Mérida, Yuc. 2022.

5 Archivo General de la Arquidiócesis de Yucatán. Libro 34 de bautismo de vecinos e indios del pueblo de Kinchil. Parroquia San Francisco de Asís, Hunucmá. Página 24, número de acta 24. 17 de mayo de 1903. Su acta de nacimiento del Registro Civil señala que nació en la hacienda San José; el cronista Ángel Cat de Kinchil refiere que ese sitio probablemente se trate de “San José Pachul”, que era una anexa dependiente de la hacienda Santa María. Acta número 7,  Registro Civil de Kinchil, Libro de nacimiento de 1903, acta número 7, páginas 5 y 6.

6 Borges Castillo, José Iván. Documentos sobre Felipa Poot Tzuc. En periódico Por Esto! sábado 28 de abril del 2012.

7 Los hijos de Felipa son Guadalupe Quintal Poot y Emilio Puc Poot, ambos de padres mencionados.

8 Buenfil Méndez, Valerio. La vida secreta de Felipe Carrillo Puerto. Editorial La Voz de Motul, Mérida, Yuc. 2019.

9 Solís Alpuche Jesús. Asesinato de Felipa Poot: una polémica histórica. Editorial Chan Tza Can. Ediciones de Letras en Rebeldía. Mérida, Yuc. 2022.

10 Archivo del Registro Civil del Estado de Yucatán. Municipio de Kinchil. Libro de defunciones número 17. Acta número 20, página 18. Fallecimiento de Felipa Poot Tzuc.

11 Chablé, Socorro. Felipa Poot Tzuc, Revolucionara Maya de la conciencia indígena. Sección Luna Maya en el periódico Por Esto! Martes 7 de abril del 2009.

Siguiente noticia

Edgar Tirado presentará su libro “Descenso en espiral” en la FILEY 2025