México

¿Realmente desaparecieron los mayas hace mil años?; esto revela un estudio

Un estudio reciente revela cómo los mayas se adaptaron y evolucionaron en comunidades rurales, preservando su conocimiento y cultura a lo largo del tiempo.
La civilización maya se desarrolló en el sureste de México, Guatemala, Belice, Honduras y El Salvador, con su auge en el periodo Clásico (250-900 d.C.).

La civilización maya es una de las más destacadas de Mesoamérica, con un desarrollo que abarcó el sureste de México, Guatemala, Belice, Honduras y El Salvador. Su auge ocurrió en el periodo Clásico (250-900 d.C.), aunque sus orígenes se remontan a cerca del 2000 a.C.

Los apellidos mayas en Campeche reflejan la conexión ancestral con la cultura y tradiciones del pueblo maya

Noticia Destacada

Apellidos mayas más comunes en Campeche y su significado

Reconocidos por su conocimiento en astronomía, matemáticas y arquitectura, los mayas construyeron majestuosas ciudades como Tikal, Chichén Itzá, Palenque y Copán, destacadas por sus imponentes pirámides, templos y plazas ceremoniales. Sin embargo, por años se ha creído que esta civilización colapsó tras el siglo X debido a factores como el cambio climático, la sobrepoblación y los conflictos políticos. Un nuevo estudio sugiere lo contrario.

Los mayas destacaron en astronomía, matemáticas y arquitectura, construyendo majestuosas ciudades

El legado maya continuó en el periodo Postclásico

Un nuevo estudio sugiere que la civilización maya no colapsó tras el siglo X

Investigaciones realizadas por el arqueólogo Pedro Delgado Kú, de la Universidad Autónoma de Yucatán (UAY), y la arqueóloga estadounidense Marilyn Masson, publicadas en el Journal of Anthropological Archaeology, revelan que los mayas no desaparecieron, sino que se adaptaron y evolucionaron. Según el estudio, durante el periodo Postclásico, la sociedad maya se transformó en comunidades más rurales, preservando su conocimiento y cultura.

“Se oye decir que la civilización maya terminó en el año 1000 d.C., pero no fue así (...) el Postclásico es una historia de resiliencia y recuperación en el norte para la estatalidad maya tardía”, afirmó Marilyn Masson en una entrevista con National Geographic.

Mayapán: Evidencia de la continuidad maya

Mayapán es un ejemplo clave de la continuidad de la civilización maya tras la caída de Chichén Itzá

Uno de los ejemplos clave es Mayapán, ciudad fundada tras la caída de Chichén Itzá en el año 1050 d.C. debido a una gran sequía. Aunque se pensó que los mayas no lograron recuperarse, esta ciudad demuestra que mantuvieron conocimientos avanzados y tradiciones culturales.

“En algunos aspectos cambiaron, pero en otros, la forma en que siguieron haciendo las cosas es notablemente estable a lo largo de los siglos (...) No se trata de una devastación generalizada”, explicó Elizabeth Paris, arqueóloga de la Universidad de Calgary, experta en Mayapán.

Los mayas hoy: Una cultura viva

Hoy en día, aproximadamente 7 millones de personas se identifican como mayas y mantienen sus idiomas, costumbres y tradiciones

Lejos de desaparecer, la civilización maya pervive. De acuerdo con el Sistema de Información Cultural (SIC), hoy en día hay aproximadamente 7 millones de personas que se identifican como mayas en regiones como Yucatán, Quintana Roo, Campeche, Chiapas y Tabasco, así como en Guatemala, Belice, Honduras y El Salvador.

Importancia de conocer historia y raíces ancestrales de la cultura maya

Noticia Destacada

Niños de Hopelchén aprenden los sonidos de instrumentos prehispánicos mayas

Las comunidades mayas han conservado sus idiomas, costumbres y tradiciones, destacando en la agricultura del maíz, la producción artesanal y las festividades ancestrales. Pedro Delgado Kú enfatiza la importancia de estos hallazgos: “Pudimos demostrar que muchos aspectos culturales no han cambiado ni siquiera hoy: siguen siendo los mismos (...) Estoy orgulloso de ser maya y de trabajar con los vestigios de lo que hicieron nuestros antepasados”.

JGH