La experiencia del fenómeno de luz y sombra en Chichén Itzá, que “anuncia” la llegada de la primavera, se podrá disfrutar durante más días en la zona arqueológica de Chichén Itzá, adelantó Clemente Escalante Alcocer, director general del Patronato de las Unidades de Servicios Culturales y Turísticos del Estado de Yucatán (Cultur), al revelar que se trabaja en un nuevo programa para este fenómeno arqueoastronómico.
Lo común es que la mayor afluencia ocurra los días 20, 21 y 22 de marzo, los más cercanos al cambio de estación, pero el funcionario recordó que el fenómeno de luz y sombra también puede apreciarse siete días antes y siete días después de esas fechas.
De tal manera, se apunta a tener dos semanas muy movidas en la zona arqueológica, con la intención de que haya una mejor distribución de los visitantes, “para disfrutar con calma el espectáculo y ver a Kukulcán”.
“Evitaremos las aglomeraciones que requieren una logística impresionante porque en esos tres días marcados entran entre 20 mil y 25 mil personas”, recordó.
Dijo que “hay un diálogo con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH)” para materializar el programa, que se implementaría acompañado de promociones y descuentos.
Como ha sido una constante tras la pandemia del COVID-19, Chichén Itzá es la zona arqueológica más visitada del país -por ende, también del estado-, con más de 2 millones de visitantes, en promedio en los cinco años recientes.
El fenómeno de luz y sombra -conocido como equinoccio- de primavera, que no es otra cosa que la formación de entre siete y nueve triángulos de luz y sombra que parecen formar el cuerpo de la Serpiente Emplumpada (Kukulcán), es uno de los grandes atractivos, que propicia que marzo sea uno de los meses de mayor afluencia.
En marzo de 2024, acudieron 224 mil 516 personas: 152 mil 886 extranjeros y 71 mil 630 nacionales. Después, se presenta un bajón natural, con 199 mil 226 asistentes y tuvieron que pasar ocho meses para que nuevamente se superen los 200 mil en diciembre.