
Con 565 mil 67 hablantes en el estado de Yucatán y un total de 846 mil 654 en toda la Península, el maya yucateco se erige como la lengua indígena homogénea más hablada en México, superando incluso al náhuatl, pues a pesar de que esta tiene más de un millón de hablantes también tiene más de 30 variaciones lingüísticas.
Esta lengua, conocida localmente como maayat’aan, ha resistido el paso del tiempo y se mantiene como pilar de la identidad cultural de los pueblos mayas de la región; es una lengua homogénea, cuya estructura original proviene del protomaya, con más de 4 mil años de historia.
Fidencio Briceño Chel, director general de Museos y Patrimonio de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), subrayó en su conferencia La historia de nuestra lengua maya la importancia de valorar esta lengua viva, cuyo legado no sólo tiene un impacto local, sino también resonancia internacional.

Noticia Destacada
Más de 20 comunidades indígenas de Lázaro Cárdenas fueron registradas en el Catálogo Nacional
Explicó que a pesar de ser la lengua indígena más hablada en México el número de hablantes puede estar subestimado debido a que, en muchos casos, los censos nacionales no reflejan la realidad de quienes se identifican como hablantes, por la discriminación que enfrentan las comunidades indígenas, lo que lleva a muchas personas a negar su identidad para evitar estigmatización.
Según Briceño Chel, el problema radica en la falta de un censo, que ofrezca una representación más precisa de la población indígena; hasta ahora, ni una sola pregunta en maya se ha logrado en el conteo nacional de población, debido a los altos costos.
Un legado cultural profundo
Los mayahablantes de la región están presentes en 4 mil 196 comunidades y 128 municipios de la península, la mayoría de ellos en Yucatán. No sólo comparten una lengua, sino también un rico legado cultural que fortalece su identidad, forjando una historia común que ha perdurado a lo largo de los siglos.
A través de esta lengua, los pueblos mayas mantienen vivas las tradiciones, costumbres y conocimientos ancestrales, que se transmiten de generación en generación.
En este contexto, las actividades organizadas por la Sedeculta buscan conmemorar y fortalecer el uso del maya yucateco. En el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, se ha programado una serie de ponencias y eventos, como la charla titulada “Lo mejor de México: sobrevivir en 3 idiomas”, que se llevará a cabo mañana, a cargo de Franz Bokel, experto en ecologías trilingües (maya-español-inglés) en escuelas de Yucatán.
La lengua maya yucateca sigue siendo un símbolo de resistencia y continuidad cultural, y es fundamental que las generaciones futuras sigan preservándola no sólo como un medio de comunicación, sino también como vehículo de conocimiento y conexión con sus raíces más profundas.