
Han pasado 50 días desde el inicio de la temporada de zafra 2024-2025, en las distintas zonas de producción que existen en la zona de la Ribera del Río Hondo, pero las constantes lluvias y las plagas han sido una pesadilla constante para los productores, que ya no ven posible sacar el millón 500 mil toneladas de caña previstas.
Evaristo Gómez Díaz, presidente de la Unión Local de Productores de Caña de Azúcar (ULPCA), afirmó que esta temporada les trajo una nueva dificultad: el hongo fusarium, una plaga que se presentó por primera vez en esta área y que sin duda los agarró por sorpresa.
“Es una plaga nueva aquí en la zona, no habíamos tenido ese problema. Hemos trabajado de cerca con Sedarpe, Inifap, Sader y el comité de producción y calidad, primero para detectar qué tipo de hongo era. A marchas forzadas se vio que era el hongo fusarium, pero bueno, es la primera vez que nos toca”, señaló.
Esta variedad cuando ataca a la planta la seca en su totalidad, por lo tanto, no sólo destruye la caña y la parcela, también afecta su rendimiento y calidad, cuando esta es trasladada al ingenio San Rafael.
Para la prevención lograron gestionar un paquete tecnológico, que cada productor puede aplicar para desinfectar su tierra y así evitar que se desarrolle y afecte los cultivos.
Problemas con la mosca pinta
Es una plaga que se suma a la mosca pinta, la cual ya es conocida por los productores y saben qué medidas deben tomar para evitarla y controlarla.
Por otra parte, el exceso de precipitaciones pluviales y humedad de los últimos meses enlodaron e inundaron los campos, lo que impidió el acceso y tránsito de las máquinas saca cosechas.
Las condiciones propiciaron que los productores inicien por debajo de la medida de Kilogramos de Azúcar Recuperables Base Estándar (Karbe) que tuvieron la temporada 2023-2024, estando al día de hoy, hasta con 15 kilos menos para el precio por tonelada de caña. Evaristo Gómez sostuvo que estas cifras son bastante preocupantes, ya que es mediante esta fórmula de dónde sacan sus ganancias.

“El exceso de lluvias, el exceso de humedad, aparte de los campos pesados nos permite traer mucho lodo y esto afecta nuestro Karbe”, señaló.
Las plagas y la humedad de las tierras afectaron alrededor de 10 mil hectáreas de parcelas, que se encuentran distribuidas en comunidades como Juan Sarabia, Allende, Calderón, El Palmar, Roberto A. Madrazo, Álvaro Obregón, Pucté, Ramonal y Sergio Butrón Casas. Tierras que pertenecen a cerca de 3 mil 300 productores, que siguen trabajando y luchando a pesar de las actuales dificultades.
Esto impactó en la extracción del Karbe y el rendimiento por hectárea es muy bajo, pues los productores deberían estar cortando entre 50 y 60 toneladas, pero terminan apenas con 10 a 25 por hectárea, una situación grave para la economía del sector.
El líder cañero destacó que esta zafra pinta el panorama muy difícil, sin embargo, los productores y todos los involucrados, cortadores, operadores y el comité de producción y calidad, están poniendo todo su esfuerzo para que la afectación sea la menor posible.

Sufren por escasa mano de obra
Un aspecto que se ha presentado estas últimas temporadas, destacó Gómez Díaz, es que los productores batallan para contratar cortadores de caña, dado que muchas personas prefieren emplearse en otros rubros.
Aseguró que la falta de mano de obra es un problema que van a tener prácticamente las próximas zafras, ya que la gente busca otras oportunidades de trabajo. “Hay que reconocer que el corte de caña es un trabajo muy fuerte, muy cansado. Y bueno, la gente va buscando otras alternativas”, explicó el representante cañero.
Para la actual temporada los productores sólo pudieron contratar alrededor de mil 500 cortadores, casi la mitad de la mano de obra que sumaban anteriormente; sin embargo, para remediar la falta de trabajadores ahora buscan extender la cosecha mecanizada a través de máquinas cosechadoras.
“¿Qué estamos haciendo? Trabajando en la entrada de la cosecha mecanizada. Allí es donde estamos trabajando de la mano con los productores para poner en condiciones las parcelas”, indicó.

Aclaró que para ello los terrenos deben estar libres de troncos y piedras para la entrada de las máquinas, y uno de los beneficios, tanto para ellos como para el medio ambiente, es que permite el corte en crudo, sin necesidad de quemar la caña.
Neto lleva dos temporadas fuera de la zafra, antes de conseguir trabajo en la obra del Tren Maya era cortador caña, uno más de los miles que se necesitan para que no haya ningún tipo de retraso en la cosecha de la vara dulce. Una actividad que, tal como describe el líder cañero, es muy desgastante y demandante.
“No cualquiera te saca ese trabajo, mucho físico, muchas horas. Terminas muerto, y para serte honesto, cuando yo estaba la paga no era muy buena, cuando me salió algo mejor no me lo pensé y me quité”, dijo Neto.
Aunque la baja demanda de mano de obra para el Tren Maya le obligó a buscar otro trabajo, señaló que con la experiencia ya está empleándose en la construcción, donde tiene un salario cercano al del proyecto ferroviario: “también es duro, pero me la llevo más tranquilo”.
Otro excortador de caña dijo que sí era un trabajo muy duro. Estar bajo el intenso el sol y las arduas horas en el campo no era nada fácil, ahora apoya como “chalán” a un operador de máquina saca cosechas para ir aprendiendo el oficio.

Medidas para superar la temporada
Evaristo Gómez comentó que en los próximos días tendrán la de distintas dependencias de Gobierno, quienes recorrerán las distintas tierras de producción para conocer de primera mano la situación actual que están viviendo, con ello, determinarán cuál es el alcance del apoyo que podrían brindar al sector cañero.
Mencionó que la situación en el campo es muy complicada, y sí es un problema económico muy fuerte. Saben que muy difícilmente el Estado va a poder solventar esta problemática, pero que hay la disposición de la Gobernadora y de las partes involucradas en el tema, de hacer la gestión a nivel federal y apoyar al sector.
Hasta el último corte han cosechado 268 mil toneladas de caña; sin embargo, el camino para obtener el millón 500 mil luce casi imposible para los productores.
Ahora, esperan que las condiciones climatológicas mejoren, pues ven la lluvia como una bendición, y aunque algunas zonas se han visto impactadas de forma negativa, también ha brindado agua abundante a las tierras que la necesitan para el crecimiento de la vara dulce.
Una vez que el exceso de agua y de lodo lo permita, el dirigente cañero dijo que buscan agarrar el ritmo para enlazar una buena zafra, para ya no detenerse cada dos o tres días, si no trabajar toda la semana.

Los choferes de camiones de carga y de máquinas saca cosechas explicaron que durante estas semanas el trabajo no ha sido constante, pues las lluvias han parado las operaciones.
“Nos pega, seguro, pues nuestras ganancias vienen de los traslados que hacemos. Si se para el trabajo, pues nos quedamos aquí, esperando que nos avisen cuándo podemos entrar”, comentó un operador de camión de carga.
El líder de la ULPCA pidió a los productores sumarse a la cosecha, supervisar el corte, que se acerquen al comisionado para que todas las partes involucradas hagan bien su trabajo, y la temporada se encamine de buena manera, lo que les permitirá recuperar la temporada de zafra y, por ende, obtener buenas ganancias.