
La Ruta de las Iglesias es un destino turístico desaprovechado, que podría venderse por sí solo, ya que en su recorrido alberga gran parte de la historia de la Guerra de Castas. En este lugar se fomentaría el turismo comunitario con actividades recreativas, pero, según los expertos, se necesita una planificación cuidadosa.
De acuerdo con la información proporcionada por el investigador Mario Chan Collí, en la Ruta de las Iglesias, situada en los municipios Felipe Carrillo Puerto y José María Morelos, se destaca la necesidad de impulsar el turismo comunitario debido a la importancia histórica de cada uno de estos sitios religiosos. En este contexto, mencionó la iglesia de Tihosuco, conocida como “del Niño Jesús”.

Noticia Destacada
Iglesias de ruta de la Guerra de Castas en José María Morelos presentan deterioros
Antonio Méndez y Francisco Sánchez de Aguilar fueron responsables de Tihosuco entre 1548 y 1561. En 1579, Méndez, como encomendero, reportó la existencia de una iglesia construida con cal, que ofrecía condiciones adecuadas para el trabajo de los frailes.
Desde ese momento, todos los pueblos cercanos debían concentrarse en Tihosuco para las ceremonias religiosas, lo que permitió que el lugar ganara importancia política, económica y religiosa, hasta alcanzar un esplendor que atrajo a gobernantes e incluso piratas, uno de los cuales, llamado Lorencillo, saqueó la población.
El convento de Tihosuco es obra de frailes dominicos y franciscanos. El abandono de este significativo sitio ocurrió al inicio de la Guerra de Castas o Guerra Social Maya, en 1847.
Este imponente edificio, como muchas construcciones coloniales, termina sus paramentos con hileras de merlones que, aunque algo estilizados en comparación con los del paramento oeste del convento, dan cierto carácter de fortaleza a la edificación.

De la fachada principal, sólo se conserva en pie una sección del costado sur, de aproximadamente tres metros de ancho por 20 de alto. Los elementos decorativos que se observan en esta fracción incluyen parte del pórtico con relieves, columnas con basa, capitel y amarre intermedio; elementos florales en estuco y una pequeña cornisa corrida que conectaba estas columnas con otras ya desaparecidas, las cuales enmarcaban el acceso principal y la ventana coral. Todos estos detalles se hallan en la parte central de los cuerpos de la fachada.
En el extremo sur de esta sección se ubica una pilastra que se extiende desde el suelo hasta la parte superior del templo, rematando en un elemento semicircular. Las formas decorativas notables que aún permanecen en la fachada incluyen diseños geométricos y florales. Los fragmentos de un arco trilobulado, ubicados entre los materiales del atrio, muestran la influencia mudéjar que perduró en las construcciones coloniales hasta el siglo XVIII (Tounssaint 1983:66-65).
La estructura de esta iglesia es destacable, ya que se diseñaron paredes de considerable grosor (1.60 metros o más) para soportar el peso de una bóveda de mampostería. Sin embargo, la edificación fue techada con una cúpula de cañón corrido, sostenida por arcos de medio punto. Este sistema constructivo más liviano, posiblemente aprovechando recursos de las selvas orientales, facilitó el cierre de las grandes dimensiones del templo. El grosor de las paredes también podría haberse debido a consideraciones climáticas, para regular la temperatura interior. La planta de la iglesia tiene forma de cruz latina.

Tihosuco en la actualidad
El investigador mencionó que Tihosuco es una de las cuatro alcaldías del municipio Felipe Carrillo Puerto, siendo la más grande, con aproximadamente 5 mil habitantes. Se localiza a 74 kilómetros de la cabecera municipal y muy cerca de Valladolid, Yucatán, conocida como la Sultana del Oriente, que disfruta de la distinción de Pueblo Mágico.
En la antigua Jó’ tsuk, nombre en lengua maya que significa “Cinco promontorios o estómago”, se conservan secretos de la época prehispánica, colonial y de la Guerra de Castas.
Los relatos dispersos en el tiempo incluyen migraciones hacia la isla Cuzamil (Cozumel) a mediados del siglo XVI y el regreso de estos migrantes, que darían origen a la familia Pat, de la cual se cree que proviene el caudillo maya Jacinto Pat.
Chan Collí comentó que se han realizado diversas investigaciones para explorar los orígenes de este centro cultural y actualizar algunos datos que fueron omitidos, tal vez por considerarlos de menor relevancia o por la falta de información en los archivos disponibles. Sin embargo, este olvido no es exclusivo de Tihosuco o sus monumentos religiosos, como refiere el autor, doctor Miguel A. Bretos, ya que otros pueblos también enfrentan situaciones similares.

Tihosuco ha evolucionado desde ser parte del cacicazgo de Cochua durante la conquista, pasando por su esplendor colonial, hasta la Guerra de Castas, después de nuestra independencia, y sigue siendo relevante en la actualidad.
Su población, compuesta mayoritariamente por campesinos, horticultores, citricultores, profesionistas, amas de casa y jóvenes emprendedores, busca mejorar sus condiciones de vida, más dignas, a través de proyectos y programas, aprovechando las oportunidades que ofrece el turismo cultural, de aventura y ecoturismo.
Sabán
La iglesia de Sabán, consagrada a San Pedro Apóstol, está ubicada en el centro de la población, a unos 50 kilómetros de la cabecera municipal de José María Morelos y a 30 de Tihosuco, en el municipio Felipe Carrillo Puerto.
Según la obra “Edificios religiosos en Quintana Roo”, del profesor Miguel A. Cervantes Aguilar, esta iglesia monumental perteneció al Partido de Beneficios Altos, una división administrativa creada por los franciscanos durante la colonia. También se incluyen las de Tepich, Tihosuco, San Antonio Tuk, Polyuc y Chunhuhub, entre otras.
Añadió que, durante la Guerra de Castas, Sabán estuvo bajo el control de los mestizos Barrera y Encalada, y fue sitiada en primavera por el coronel Juan de la Cruz Salazar. Tras varios cambios de mando, tanto españoles como indígenas, la población fue abandonada en 1855.
En cuanto a la iglesia, Miguel A. Bretos, en su obra “Arquitectura y arte sacro en Yucatán”, menciona que el templo era visitado por habitantes de Ichmul, una población del vecino estado.

Noticia Destacada
Vecinos de José María Morelos piden restaurar iglesia clausurada ante riesgo de colapso
En “Edificios religiosos en Quintana Roo”, se indica que la iglesia es más pequeña que la de Tihosuco y tiene la apariencia de una común, con arcos que sostienen la bóveda que aún se conserva en su interior. Al costado derecho del sagrario hay un osario, parcialmente destruido por cazadores de tesoros, y un retablo simple, sin imágenes ni pinturas destacables.
Cerca de la entrada, en el lado derecho está el baptisterio, cuya pila bautismal, una verdadera obra de arte, se encuentra lamentablemente en los patios de una casa particular.
La iglesia tiene una anchura de 10 a 12 metros, con torres a los lados, coronadas por campanarios a los que se accede por escaleras de madera en espiral, terminando con adornos en forma de corona, posiblemente con cruces de piedra en sus cúspides.
La puerta principal de entrada tiene un pórtico con columnas finamente labradas, obra probablemente del artesano Pascual Estrella (Pascual Ek). Sin embargo, la estructura en el extremo derecho está en peligro de derrumbamiento, ya que se ha despegado considerablemente de su base original. La ménsula de la ventana del coro es simple, y se conservan algunos vestigios de este espacio, representados por vigas quemadas en el interior del templo.
Mario Chan Collí, también cronista de la ciudad, comentó que parte de la Ruta de las Iglesias incluye las comunidades de Tepich, Polyuc y Chunhuhub, que cuentan con edificios coloniales que, por diversas razones, no fueron concluidos y actualmente siguen siendo utilizados por los católicos.

Planificación estratégica para su activación
Zendy Euan, de la cooperativa “X-yaat”, de la comunidad Señor, señaló que, para activar la Ruta de las Iglesias como un destino turístico, es necesario planificar el desarrollo de productos, incorporando toda la cadena de valor.
Añadió que al diseñar la ruta, debe incluirse servicios básicos, artesanía, alimentos, experiencias turísticas comunitarias, capacitación para los proveedores de estos servicios, guías turísticos, infraestructura turística, señalización de carreteras, entre otros aspectos.
Comentó que, aunque ya hay avances, es necesario actuar y gestionar de manera más decidida. También indicó que existe un mercado adecuado para los atractivos que ofrece esta ruta, y que solo hace falta desarrollar estrategias de comunicación y promoción para atraer a los turistas interesados en experiencias culturales.
Para ello, destacó que es necesario un trabajo conjunto entre los diferentes niveles de Gobierno, organizaciones comunitarias y otros grupos involucrados.