
Con la finalidad de prevenir enfermedades transmitidas por vectores de dengue, zika y chikungunya, la Secretaría de Salud (SSA) implementará el plan post contingencia, sobre todo en los siete municipios que registran más daños derivados de las precipitaciones que dejó a su paso la Tormenta Tropical “Alberto”, entre los que destacan Calkiní, Campeche, Champotón, Carmen, Hecelchakán, Tenabo y Palizada, informó la titular de la institución, Josefa Castillo Avendaño.

Noticia Destacada
Tormenta Tropical Alberto toca tierra y genera lluvias torrenciales pero se debilita
Precisó que el trabajo de prevención se realiza de manera permanente y se intensifica en las temporadas de riesgo, como las lluvias, en las que refuerzan las campañas de patios limpios y entornos libres de criaderos de mosquitos, para evitar las larvas del Aedes Aegypti, y mantener la baja incidencia de casos de dengue.

Las acciones post contingencia darán inicio cuando el nivel de las inundaciones y encharcamientos baje, para realizar evaluación de daños, saneamiento, actividades de prevención y control, y asimismo la aplicación de larvicidas, control físico de vectores, rociado residuales intradomiciliario en escuelas, refugios, iglesias y otros sitios de reunión; además de la nebulización espacial y la descacharrización en los municipios mencionados.
Castillo Avendaño expresó que las lluvias torrenciales que se han registrado durante esta semana son propicias para la proliferación del mosquito transmisor del dengue; por esta razón, las acciones de promoción y prevención deben fortalecerse; en ese sentido resaltó que la actividad más importante es mantener los entornos limpios y libres de criaderos que propicien la presencia del vector.

Dijo que la nebulización sólo es una actividad complementaria que permite disminuir la población del mosquito en su fase adulta, la cual se refuerza para la temporada de lluvias o ante la presencia de alarma de los indicadores entomológicos, pero insistió en que la principal medida de prevención es fomentar la autorresponsabilidad y colaborar con las autoridades locales para eliminar los depósitos que puedan acumular agua y servir de criaderos para la aparición de larvas de Aedes Aegypti.
La institución reportó que hasta la semana epidemiológica 23, se han llevado a cabo 83 mil 766 visitas domiciliarias para la eliminación de 255 mil 971 criaderos, así como 177 mil 960 depósitos controlados, 100 mil 264 depósitos tratados con larvicidas y 60 localidades trabajadas.
JY